lunes 16 de junio de 2025

No era celeste sino azul índigo: el estudio de la UNLP sobre la primera bandera argentina

Luego de una intensa tarea para recopilar datos históricos, los investigadores de la casa de altos estudios determinaron que el primer pabellón era blanco y azul índigo. Además establecieron que era una bandera de ceremonia y no de guerra como se pensaba.

--:--

Un grupo de investigadores de la UNLP descubrió los materiales y colores que utilizó Manuel Belgrano para crear la llamada “Bandera de Macha”, confeccionada en 1812 y que actualmente está resguardada en la Casa de la Libertad de Sucre, Bolivia. De acuerdo a los estudios realizados, la primera bandera Argentina de la historia no fue de guerra sino de ceremonia, medía 2.25 por 1.60 metros y no era blanca y celeste sino blanca y azul índigo.

No hay ningún elemento de los investigados, estén vinculados a materiales o colorantes, que no se corresponda con esta evidencia”, explicó el director del Cequinor (Centro de Química Inorgánica – UNLP- CONICET), Carlos Della Védova.

Lee además

La investigación  titulada  “La fuente del color de las primeras banderas argentinas”, se realizó en su laboratorio que está ubicado en el corazón del Bosque platense. Del trabajo participaron Lorena Picone y Rosana Romano, también investigadoras del CONICET y egresadas de la UNLP.

Este trabajo reúne los paradigmas de la ciencia y la historia, además de una aventura de un viaje a la capilla de Titiri, que está ubicada en Macha, Bolivia, a 4.350 metros sobre el nivel del mar. En 1813 su párroco recibió la bandera conocida como “Bandera de Macha” de manos de Cornelio Zelaya, un coronel del ejército de Manuel Belgrano. Tras recibirla, Zelaya decidió guardarla detrás de un cuadro de Santa teresa para mantenerla a salvo.

Allí, el rompecabezas se armó perfectamente, a tal punto que ese mismo color azul coincide con el de la ‘Bandera de Ayohúma’, hermana de la ‘Bandera de Macha’ que se conserva en el Museo Histórico Nacional. La única diferencia entre ambas, es que la de Macha tiene una franja azul en el centro y franjas blancas arriba y abajo; mientras que la de Ayohúma tiene dos franjas azules y una blanca en el centro”, contó Della Védova.

Además, el profesor titular de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP detalló: “En un principio la bandera argentina no tuvo un diseño específico. De hecho se conoce a través de Gerónimo Espejo, testigo del Cruce de los Andes en quien Mitre basó su Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana, que la bandera del cruce estaba formada de dos paños cuadrados puestos uno al lado del otro, uno blanco y otro azul”.

Sin embargo, la clave de la investigación es el origen del color azul de la bandera argentina. Los investigadores de la casa de altos estudios descubrieron que ese tono provenía de un colorante índigo que a principios del siglo XIX tenía dos orígenes. Uno venía de Europa, por lo general de Amiens y era de una especie llamada isatis tinctoria, mientras que el otro era de Asia.Cada una de estas plantas da índigo, pero la composición de sus colorantes es diferente”, señaló Della Védova, quien fue premio Kónex en Fisicoquímica, Química Inorgánica y Analítica en 2013.

Para sostener el aspecto científico del descubrimiento del color, la investigación también se remontó al río de la historia de la primera bandera nacional. La referencia en esta etapa del trabajo, fue la bandera de la gobernación de Tucumán durante el mandato de Bernabé Araóz. La misma es de 1814  y también es azul como la “Bandera de Macha”, por lo que es altamente probable que por su recorrido, antigüedad y destino esta, la de Macha, haya sido la que Belgrano izó por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del rio Paraná y, luego, junto al río Juramento en 1813.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar