De cara a la fiesta de San Patricio, que fue reprogramada para el 29, 30 y 31 de marzo, 0221.com.ar habló con productores cerveceros locales que contaron cuáles son las birras que más salen entre los platenses. Con una industria que crece cada vez más en la ciudad, y que cuenta incluso con una ordenanza que regula la actividad, la cerveza artesanal se perfila como un infaltable en los fines de semana -y no tanto- de reuniones entre amigos, familia y parejas.
En Mendiopolis, la productora Sol Politano ofrece varios estilos. "Trabajamos con la Stout, una cerveza negra con sabor a chocolate, la IPA, de lúpulos muy norteamericanos y aroma cítrico, la Honey de miel, que con nuestro proceso le agregamos mucho kilos de miel para un sabor pronunciado, la American Amber Ale, con maltas caramelo y un amargor intermedio, y la dorada pampeana Golden, con un amargor bastante bajo y graduación alcohólica también baja", enumera en diálogo con este portal.
"Estamos saliendo mucho de lo clásico, creo que el cervecero suele ir por el lado de probar nuevos estilos, la famosa cerveza de autor, y después algunas otras cosas más jugadas", asegura. Pero a la hora de definir cuál es la cerveza más solicitada por el público platense, no duda: "La que sale más es la American Amber Ale, que está 'en el medio' y es la que más abarca el público". El estilo cobrizo y dulzón de esa cerveza gana terreno y se impone, al menos en los tres emprendimientos consultados por este portal.
Gustavo Monopoli, de Cervezas Monopoli, también fabrica varios estilos que divide entre clásicos y especiales. Entre los clásicos -o "Aptos Todo Público (ATP)", como los define- están la Rubia Argenta, una pale ale "livianita, fresca, con esencia de malta y dulce", la Amber Ale, roja y cobriza, y la Porter. Especializado en cervezas belgas, Monopoli enumera sus variedades especiales, "más aromáticas y bastante más alcohólicas; complejas": la Belgian Dubbel, roja, de fuerte graduación alcohólica, especiada y aromática, y la Belgian Trip, "un viaje" inspirado en la original belga belgian tripel.
"También hago otra de estilo belga, Sangre Diabla, que es una cerveza de autor y no existe en los catálogos de los estilos existentes. Otra es la Belgian Red Ipa, especiada y aromática, con bastante levadura pero además lúpulos aromáticos y bastante personalidad, fuera de lo común", explica el cervecero. "Son todas adaptaciones locales a estilos globales, porque lo que hago es con insumos locales y nacionales lo más posible, con el agua apenas tratada. Hago la adaptación de algún estilo conocido y lo bautizo de nuevo con algún otro nombre", aclara.

Y en esa línea, asegura que las estadísticas del 2018 dan como ganadoras a la Rubia Argento, la Amber Ale y la Dubbel, con la rubia y la roja encabezando el podio.
En Cervezas Monk, Alejandro Martínez trabaja sobre un nicho que los platenses adoran cada vez más: la IPA. "Es lo que más vendo", asegura antes de detallar los estilos que ofrece su producción. "Red IPA, American IPA y Black IPA son los estilos que más vendo, y algunas veces saco una Bitter -que no es tan amarga como la IPA sino más suave- y alguna Scottish. Pero no es lo que más hago", advierte.

"La IPA es donde fui pudiendo colarme, porque no es mi trabajo principal entonces tengo poca producción en comparación con otros. Arranqué cuando la cosa estaba establecida, a mediados del 2016, y es difícil entrar con los estilos más clásicos. Cada tanto hago, trato de meter pero no es tan fácil: las Porter, Golden, Scottish, incluso la Honey son más económicas de producir. La IPA, como el lúpulo es importado, con el tema del dolar se fue un poco mas arriba".
Según Martínez, ahora "la Red IPA está en todos lados y sobre todo en La Plata. Tuvo mucha aceptación, todos los negocios tienen una Red IPA y muchos productores la fabrican, se ve que anduvo bien. Eso en el marco de este mercado, que es bastante restringido y donde lo que más se consumen son estilos americanos y británicos, casi nada de belgicas o alemanas. En ese marco, la cerveza roja tiene mucha salida".
¿Y LA COMIDA?
Como puede verse, la elegida por los platenses suele ser la cerveza cobriza, sin demasiado amargor pero tampoco tan liviana. En bares y juntadas, casi siempre lo elegido para acompañar son papas fritas o pizza, pero los cerveceros platenses apuestan a más. "Estaría bueno aplicar la gastronomía de las cartas en la cerveza, que se ofrezcan sugerencias para poder acompaña. Por ejemplo las carnes van más con una American Amber Ale, que es más 'tranqui' y más fácil de pasar. Para una picada con muchas cosas saladas es más conveniente una IPA, no una Honey que es más dulce y los sabores son muy contradictorios", ejemplifican desde Cervezas Mendiopolis.

Gustavo de Monopoli tiene el mismo deseo: "Da un poco de pena que en los bares no aprovechen más la cuestión de la comida, porque ofrecer una cerveza con un tapeo gourmet estaría muy bien", dice. Y ejemplifica: "Una Porter con queso brie es sublime, espectacular". Aun así considera importante que la cerveza "no tape la comida, ni lleve la atención para otro lado de lo que es la charla y los amigos": la base perfecta para cualquier reunión cervecera.