El Concejo Deliberante de La Plata aprobó la ordenanza que regula la actividad de los productores de cerveza artesanal, lo cuales a partir de ahora estarán cubiertos a la hora de tener las plantas de producción en una zona urbana limítrofe con el casco urbano. La iniciativa, que fue elaborada por el secretario de Producción, Rogelio Blesa, y anunciada por el intendente Julio Garro a principios de agosto, contempla en realidad la situación de unos 210 emprendedores, de los cuales más de la mitad son considerados "microproductores" porque ya se sabe que elaboran menos de cinco mil litros por mes. El resto pueden ser productores medianos o definirán en cuál caracterización encuadran cuando estén ingresados en el registro correspondiente.
La ordenanza distingue -en su artículo 8º- a las micro cervecerías artesanales, "como instalaciones que producen hasta 5.000 litros mensuales" de las cervecerías artesanales que producen más. "Como ese nivel de producción requiere de otro tipo de planta elaboradora, no están alcanzadas por el beneficio de localización dado a las 'micro' y tienen que localizarse en una zona industrial", explicó el funcionario.
Durante la sesión en la que la ordenanza fue aprobada, la concejal del Frente Renovador Virginia Rodríguez, presidenta de la Comisión de Desarrollo donde ésta fue despachada, elogió el tratamiento que la misma tuvo con la participación de todos los bloques. En las barras, algunos productores siguieron de cerca el trámite.
En la misma línea, el presidente del bloque de Cambiemos, el edil Claudio Frangul valoró: “Me pareció muy importante cómo se trabajó con todos los bloques políticos y cómo los diferentes sectores fueron aportando”. “Estamos formalizando una actividad que tiene que ver con una actividad productiva. A partir de ahora va a haber pequeñas pymes que van a generar puestos de trabajo. Vamos a tratar de formar un polo productivo, para que este producto, además, se pueda comercializar en la Provincia y en todo el país”, resaltó.

La posibilidad de trabajar en zonas como Los Hornos, San Carlos, Altos de San Lorenzo, Tolosa o Villa Elvira, por mencionar solo los que están pegados a cuadrado histórico de La Plata, es uno de los aspectos esenciales de la norma porque legisla en base a una excepción. "Las micro cervecerías que no cumplan con la zonificación municipal correspondiente, obtendrán un permiso municipal para gestionar la habilitación requerida para desarrollar su actividad", dice el artículo 10º de la iniciativa que, traducida por los funcionarios que lo redactaron, apunta a facilitar su funcionamiento siempre que no sea en el casco urbano. Los detalles de los requisitos para acceder a esa habilitación estarán explicitados en la reglamentación de la ordenanza.

La ordenanza es considerada como una herramienta para normatizar una actividad que brinda empleo a entre mil y dos mil platenses. Según los registros previos hay más de 200 elaboradores artesanales de esa bebida (70 pertenecientes a los dos entidades grandes la Asociación de cerveceros Artesanales Platenses -ACAP- y la Asociación de Cerveceros Artesanales Islas Malvinas -ACAIM-, 40 de la cooperativa bonaerense y unos 100 que son independientes). En cada uno de ellos -indicó- se generan entre 5 y 10 puestos de trabajo en los procesos de elaboración, fraccionamiento y distribución.
LA ORDENANZA
Desde lo formal, la ordenanza en cuestión establece la regulación y habilitación de establecimientos dedicados a la "elaboración de cerveza artesanal", entendiendo así a la bebida "que no utilice en su producción aditivos alimentarios", "que se encuentre adicionada únicamente con ingredientes naturales", "que la elaboración sea de manera manual o semiautomática", "que aquella a la que se agregue extracto o jugos de frutas, estos sean previamente pasteurizados" y "que la carbonatación sea de origen natural y/o con gases autorizados" por el Código Alimentario Argentino.

Agrega que los emprendimientos deberán estar caracterizados por el "trabajo manual, transformador de materias primas e insumos, así como también envasado y/o fraccionamiento del producto final, realizados por cuenta propia del productor".
La ordenanza promueve también la creación del registro municipal de productores de cerveza artesanal y establece como uno de sus objetivos el de promover "la etapa de consolidación comercial, para incorporarlos al sistema formal de la economía".

También se implementan, a través de la ordenanza, una serie de beneficios diferenciales para posibilitar el desarrollo económico: certificado de habilitación para producir y comercializar en el ámbito municipal, gestión y asistencia técnica en producción y comercialización de sus productos, asistencia para posibilitar su acceso a líneas de crédito nacional o provincial y capacitación gratuita del curso de manipulación de alimentos.
Como obligación, los productores deberán exhibir sin excepción el rótulo “Hecho en La Plata” y la cerveza artesanal deberá contener en su envase, además de ese logo, el número de registro municipal entre otra información.
Finalmente se excluye a los productores de cerveza artesanal del marco regulatorio para las Pequeñas Unidades Productivas Alimenticias (PUPA) (ordenanza 11.284) y se deroga la ordenanza 10.950 que había sido aprobada en 2012 y creaba en La Plata “Programa de Promoción de Producción de Cerveza Artesanal”.