En los últimos años tanto el país como La Plata fueron testigos de un gran aumento en la matrícula de las carreras ligadas directa o indirectamente a la ingeniería. En medio de ciudades que no paran de crecer y se vuelven más y más complejas, en instituciones educativas como la UNLP saben que formar profesionales en el área es imperioso y por los ejes de la gestión del decano Horacio Frene al frente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad son claros: fomentar no solo el ingreso, sino el egreso de especialistas en las variadas disciplinas que tiene a su cargo.
En una ciudad que está en permanente crecimiento, la ingeniería se ha vuelto un área clave para estar al día con los demandantes cambios en materia de electricidad, obras hidráulicas, caminos e infraestructura en general. Es por este motivo que en la Facultad trabajan en fomentar el compromiso social de los profesionales. El ejemplo más representativo es el informe realizado luego de la trágica inundación del 2 de abril, el cual todavía sigue siendo utilizado por los vecinos que mantienen litigios legales con la Municipalidad.
“Esta facultad es un buen ejemplo para la UNLP en un montón de aspectos”, remarcó a 0221.com.ar el Decano en el interior de su despacho de 1 y 47. En ese mismo sentido, destacó el trabajo que llevan adelante todos los días para retener a los jóvenes que ingresan a la casa de altos estudios que conduce y, al mismo tiempo, generar líneas de investigación y transferencia de conocimientos a la sociedad.
El flamante decanos es uno de los más jóvenes entre quienes encabezan las distintas facultades de la UNLP, pero no por ello de los que tienen menos preocupaciones: "Hay algunas carreras que son muy elegidas, como civil e industria y en cambio otras ingenierías como eléctrica, de materiales o hidráulica no, por eso buscamos generar más interés en los chicos por estas últimas", reveló a este medio.

Oriundo de Junín pero platense por adopción, Frene es ingeniero eléctrico y no pierde oportunidad para destacar la importancia de la energía eléctrica, elogiar su eficiencia y lo vital que es para el país. Tal vez por ese motivo tiene reservado un lugar de privilegio para un camión cisterna con los colores de la petrolera nacional.
LA CLAVE DEL ÉXITO
Además de las políticas nacionales que fomentaron el desarrollo productivo del área, la Facultad de Ingeniería se vio obligada a diagramar un plan para fomentar el ingreso y evitar la deserción de alumnos. Para ello, fue necesario un plan a largo plazo que implicará unas mejoras de los estudiantes durante su recorrido académico. En ese sentido, Frene explicó en detalle los tres ejes que facilitaron ese proceso: los cursos nivelatorios para la materia “Matemática para Ingenieros”, las novedosas aulas talleres y las becas para ayudar a los jóvenes con problemas económicos y evitar que las empresas se los lleven antes de tiempo.

“Las aulas talleres fue algo muy importante que sirvió para cambiar la lógica de la 'clase magistral'", remarcó el ingeniero eléctrico y agregó que “antes los chicos venían a la facultad y se sentían menos que una hormiga, ahora se sientan en un mesón entre ocho alumnos y todos se ayudan”.
En cuanto a los cursos nivelatorios, se trata de la implementación de cursadas para rever contenidos básicos aprendidos durante el secundario, una instancia que es fundamental para que tengan más saberes y conocimientos para rendir una de las materias troncales de la carrera como es Matemática A.
“Nosotros tratamos de contener a los que tienen problemas económicas con becas. Los que tienen ofertas los mantenemos con subsidios en nuestros laboratorios, aquellos que están más holgados tienen la posibilidad de llegar al conocimiento más rápido. Se sienten con capacidad laboral pero tenemos que tratar que se queden acá”, detalló Frene respecto del tercero de los ejes que se trabajan en la prestigiosa institución platense.

A la luz de las estadísticas, el programa impulsado por el Decano y su equipo tiene buenos resultados. En 2017 se alcanzó un nuevo récord histórico de ingenieros recibidos en la UNLP.
LA EXTENSIÓN COMO UN APORTE A LA SOCIEDAD
Tal como lo considera el decano, la Facultad no piensa a la extensión como una actividad complementaria a la enseñanza sino como el producto necesario de su trabajo, cuya esencia es la transferencia de conocimientos y saberes. “Esto es colaborar en el área industrial, con la obra y la producción o por ejemplo, en el área civil, con recursos viales y marítimos”, explicó Frene a 0221.com.ar.
En ese marco, la Secretaría de Extensión realizó trabajos que han tenido un fuerte impacto para la comunidad platense. Desde las rejas del Colegio Nacional, algo que derivó en el curso de herrería en la Escuela de Oficios de la UNLP, hasta capacitaciones y un rol importante en el programa “Argentina Trabaja”. “El punto fuerte de nuestra extensión es darle capacidad a las personas que no la tienen. Cuando fui secretario en esa área realizamos talleres en seguridad eléctrica”, contó Frene y agregó: “Capacitamos a más de quince municipios y entregamos mil kits de tableros seguros. Esto servía para evitar que las casillas se prendan fuego”.

De todas formas, lo que más impacto tuvo a nivel local fue el estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada. El informe reveló algunas de las lamentables fallas en el desordenado crecimiento de la ciudad y dio cuenta de la desidia en las gestiones municipales. Aún hoy, el escrito es utilizado para elaborar planes de prevención ante nuevas posibles precipitaciones que pongan en riesgo la seguridad de los platenses.
FUENTE DE CONSULTA
La facultad de Ingeniería tiene 115 años de vida y ha ido ganando un importante prestigio dentro del campo nacional. Sus recursos profesionales cuentan con las mejores calificaciones, al igual que sus unidades de tecnología e investigación. Esto permitió que la unidad académica sea fuente de consulta para analizar y trabajar en temáticas que afecta la vida de las personas. Así fue que en la previa del receso invernal, las autoridades de la unidad académica firmaron un convenio con la Suprema Corte de Justicia bonaerense para brindar asistencia en el marco de las causas judiciales que se tramiten en los respectivos organismos jurisdiccionales.

“Ese conocimiento que nosotros tenemos debe ser en beneficio de mejorar. Hoy estamos inspeccionando la obra de infraestructura más grande de la Argentina que es la represa Condor Cliff de Santa Cruz”, destacó el Decano. Sin lugar a dudas, esto no es más que un reconocimiento de la relevancia e importancia que tiene la Facultad en su área a nivel país.
Llamativamente, y teniendo en cuenta la importancia que implica para el país, la Municipalidad de La Plata y la Facultad tienen una relación “compleja”, sostuvo Frene y en ese sentido explicó que, a pesar de que el asesoramiento continúa, hay un atraso en la obligaciones. “Hay cosas que se pueden contar y otras que no. Hubo cosas que se encararon con ansiedad y se sostienen, quizás eso es importante”, lanzó.
EL PRESUPUESTO UNIVERSITARIO
Así como en la mayoría de las Facultades de la UNLP, en Ingeniería no son ajenos a la realidad que enfrentan las Universidades en todo el país. A la subejecución del presupuesto, se le suma una conflictiva paritaria docente, un feroz recorte de gastos por más de 3 mil millones de pesos y el aumento de tarifas. “La verdad es que me tiene preocupado pero no voy a bajar los brazos. También tenemos que sumar el tema de los becarios del CONICET y que el 31 de diciembre se caen los convenios de asistencia técnica que tenían las universidades con el Ministerio de Modernización”, comentó Frene, sin ocultar su descontento con la situación actual que enfrenta el sistema universitario.

De todas formas, la Facultad continúa en franco crecimiento y promete seguir trabajando para incrementar el número de ingresantes, garantizar la más alta retención de matrícula y seguir generando egresados comprometidos con la sociedad que los rodea. Todo lo que se suma a la asistencia que brindará al Bachillerato Técnico del Colegio Nacional de La Plata y la remuneración de las clases de apoyo para los estudiantes, política que entra dentro del proyecto PENSAR lanzado por el flamante presidente de la UNLP, Fernando Tauber.
Los datos son alentadores y la región pueden estar segura de que contará con la asistencia profesional y técnica de los ingenieros que surjan de la centenaria Facultad platense.