Con una inversión de más de 300 mil pesos, la facultad de Ingeniería de la UNLP preparó un innovador “Laboratorio de Marcha” destinado al diagnóstico y tratamiento de personas con enfermedades del sistema locomotor. El proyecto se originó luego de un requerimiento de la Asociación Pro Rehabilitación Infantil de La Plata (APRILP) y permitirá que cientos de pacientes puedan acceder a estudios de alta complejidad a costos accesibles.
Argentina solo contaba con espacio de este tipo, en la Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia (FLENI). En esta oportunidad, el particular desarrollo platense solo espera que el APRILP realice las reformas estructurales para poder instalarlo y ponerlo en funcionamiento.
En ese marco, el ingeniero Flavio Ferrari, director del proyecto, señaló que el laboratorio es "de tipo modular, escalable y replicable", con el objetivo de "ir incrementando prestaciones a medida que se obtengan los recursos para su financiamiento". Siempre bajo la atenta mirada de los especialistas. "Contará con un proceso automatizado en la toma de datos y además tendrá la posibilidad de llevar un registro de estos datos”, agregó.
En ese sentido, Ferrari destacó el trabajo realizado junto a profesionales en fisiatría y rehabilitación neurolocomotora para implementar el laboratorio. El avance de la tecnología, los sistemas de cómputo y los avances en la informática permitieron desarrollar sistemas para analizar el movimiento humano de diferentes patologías. Es así que este nuevo laboratorio permitirá realizar exámenes que hasta el momento no podían hacerse en la ciudad.
El funcionamiento consiste en colocarle al paciente una serie de marcadores pasivos reflectantes sobre la piel. Los mismos son seleccionados como puntos de referencia óseos que permiten registrar la marcha mediante tres o más cámaras infrarrojas. Mientras la persona camina a lo largo de una pasarela, el sistema realiza las mediciones correspondientes. El resultado de estas pruebas permitirá calcular el gasto energético de la marcha y, a su vez, facilitará la medición de las fuerzas ejercidas sobre el pie.

Además de su bajo costo, el proyecto demuestra un compromiso social de los alumnos de la UNLP. El mismo se pudo realizar gracias a los subsidios otorgados por la facultad de Ingeniería, el Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y el Programa Nacional de Desarrollo y Voluntariado (SPU).