El Almacén San José reúne dos condiciones que lo convierten en un emblema de La Plata. Por un lado el valor patrimonial del edificio ubicado en la esquina de 3 y 40, construido en una fecha imprecisa que puede ser previa a la fundación de la ciudad. Por otro el legado cultural que dejó su etapa dorada, entre 1970 y 1988, cuando por allí pasaron los principales referentes de la música popular argentina y latinoamericana. En esos fundamentos se basa un proyecto de ordenanza que ingresó este lunes al Concejo Deliberante que propone que la Municipalidad lo compre para su recuperación.
La iniciativa es del exconcejal Oscar Vaudagna, quien con su propuesta plantea que se recicle la casona respetando su estructura arquitectónica fundacional para afectarla como único uso a actividades culturales.
"El almacén San José fue un espacio emblemático, muy importante en la vida cultural de la ciudad que nació como Almacén de Ramos Generales", expresó el autor de la iniciativa. En los fundamentos expone que según historiadores e investigadores "dicho almacén puede haber sido anterior a la fundación de la ciudad y por el tipo de construcción puede ser de antes del 1900 ya que Tolosa es de 1871".
En el proyecto recuerda que en ese espacio cultural se realizaron exposiciones de Berni y Quinquela Martín, y que cantaron figuras como Edmundo Rivero, Daniel Viglietti, Víctor Heredia y Chabuca Granda, entre otros.

Pero es recordada la noche en que, durante la dictadura militar, la policía ingresó durante un recital de Mercedes Sosa, quien por entonces tenía discos y canciones prohibidas, quien fue detenida durante varias horas.

Según menciona Vaudagna, actuaron también el Duo Salteño, Los Andariegos, Los Trovadores, Los Zupay, Los Cinco del Norte, Los de Salta, Los Fronterizos, Los Hermanos Ábalos, Los Huanca Hua, Los Hermanos Cuesta, el Quinteto Tiempo, Las Voces Blancas, Buenos Aires 8, Grupo Vocal Argentino, Grupo Pueblo, Los Quilla Huasi, Opús Cuatro, Cantoral, Armando Tejeda Gomez, Cesar Isella, Suna Rocha, Angel Parra, Chango Farías Gómez, Cuchi Leguizamón, Jorge Cafrune, León Gieco, María Creuza, María Elena Walsh, Marikena Monti, Facundo Cabral, Horacio Guaraní, Litto Nebbia y Nacha Guevara.
"Recuperar dicho espacio no solo será una obra de trascendencia e importancia para la vida cultural de todos los vecinos, además de jerarquizar una hermosa e histórica zona de la ciudad", concluyó el autor de la idea.