Los empleados de comercio y las cámaras empresarias del sector cerraron las negociaciones paritarias y sellaron un acuerdo que contempla un aumento del 6% en cuotas y sumas fijas mensuales no remunerativas de $40.000. El convenio regirá de manera retroactiva desde julio de 2025 y se extenderá hasta abril de 2026, pero también será revisado en noviembre.
Según lo establecido, se aplicará una suba del 6% sobre las escalas de remuneraciones básicas del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 130/75. Este porcentaje se calculará tomando como base los valores de junio de 2025 e incluyendo los incrementos no remunerativos vigentes y los aumentos se aplicarán mes a mes.
El acuerdo, que ya fue homologado por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, se alcanzó luego de un encuentro en el que participaron representantes de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS).
El detalle de los aumentos acordados
El incremento será abonado de forma escalonada y no acumulativa, distribuido en seis tramos mensuales:
Además del aumento porcentual se acordó una suma fija mensual no remunerativa que se pagará durante todo el segundo semestre del año, que se pagará de la siguiente manera:
- $40.000 en julio
- $40.000 en agosto
- $40.000 en septiembre
- $40.000 en octubre
- $40.000 en noviembre
- $40.000 en diciembre
Cajero $10.000 pesos dinero
En las últimas horas se firmó la paritaria de los empleados de comercio, con un acuerdo hasta fin de año
"Estas sumas se extinguirán con su correspondiente pago mensual, salvo el monto de diciembre, que se incorporará al salario básico a partir de enero de 2026", indicó la FAECyS en un comunicado en el que además indicó que el acuerdo tendrá vigencia desde el 1 de julio de 2025 hasta el 30 de abril de 2026, aunque las partes pactaron una revisión en noviembre próximo para evaluar posibles modificaciones en función de las condiciones económicas del país.
En esa línea, se recordó que los términos del acuerdo no son vinculantes para los convenios que se negocien en la ciudad de Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego, pero los incrementos establecidos sí constituirán el mínimo convencional vigente tras la homologación.