martes 17 de junio de 2025

Las 10 medidas económicas en la Ley Ómnibus que presentó Javier Milei

El documento enviado al Congreso causó diversas impresiones en el país en el aspecto económico, según las modificaciones que plantea.

--:--

El presidente argentino Javier Milei envió al Congreso la Ley Ómnibus, una iniciativa complementaria al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que incluye distintas reformas profundas en el Estado. Tras la presentación del documento con el nombre de "Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos" fueron numerosas las voces que se alzaron en contra de la norma, que impulsa la idea de instrumentar una serie de modificaciones en varios artículos de la Constitución Nacional.

La iniciativa desregula una gran cantidad de aspectos en materia laboral y educativa y hasta prevé fuertes cambios en materia electoral. No obstante, sin lugar a dudas, el fuerte pasa por las relaciones económicas.

Lee además

En concreto, el proyecto cuenta con una mayoría de cambios que llevarán a una restructuración económica a nivel nacional. Entre los puntos principales se encuentra la liberación de precios en los combustibles, la eliminación de la fórmula de la ley de movilidad hasta la eliminación la franquicia de 500 dólares para ingresar bienes del exterior para consumo personal.

Javier Milei.jpg
Javier Milei presentó la Ley Ómnibus en el Congreso el último miércoles.

Javier Milei presentó la Ley Ómnibus en el Congreso el último miércoles.

LAS PRINCIPALES MEDIDAS ECONÓMICAS DE LA LEY ÓMNIBUS

  1. Toma de deuda: El Gobierno propone en uno de los considerandos del proyecto la derogación de un artículo de la “Ley Guzmán” que obliga al Ejecutivo a pedir permiso al Congreso para tomar deuda externa. Apunta a limitar la capacidad de endeudamiento en moneda extranjera sin autorización parlamentaria previa.
  2. Combustibles: El proyecto contempla que el Estado no podrá intervenir ni fijar los precios de la nafta y el gasoil. En el caso de las firmas estatales podrán vender únicamente a valores similares a los internacionales.
  3. Tarifas de luz y gas: apunta liberar los precios de la energía. Así, se prefvé un nuevo marco regulatorio para el gas natural y la energía. Se crea un solo ente regulador, con la fusión del ENRE y el Enargas. Además, apunta a acelerar inversiones y fomentar el desarrollo de infraestructura privada.
  4. Jubilaciones: Busca suspender la fórmula de movilidad previsional que actualiza los haberes de jubilados, pensionados y beneficios de la ANSES de forma trimestral. De forma provisoria, se reemplaza por aumentos definidos por decreto y remarca que los incrementos deben atender a los titulares de menores ingresos.
  5. Fondos de la ANSES: Prevén que todos los activos del Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS) de la ANSES formen parte del patrimonio del Tesoro Nacional. Por medio de este fondo también se otorgan préstamos a provincias y a los beneficiarios del sistema previsional.
  6. Ingreso de bienes del exterior para consumo personal: Entre otro de los puntos salientes del proyecto, se encuentra la eliminación la franquicia de US$500 para ingresar bienes del exterior para consumo personal que no estará gravada por ningún impuesto. En caso de superar dicho monto, se debe abonar una tasa del 50%.
  7. Impuesto a los Bienes Personales: El documento plantea la implementación de un nuevo régimen para el Impuesto a los Bienes Personales y una reducción gradual de las tasas aplicables hasta llegar a una alícuota única de 0,5% en 2027.
  8. Pasajes de micro y avión: Se anula la posibilidad de que la Secretaría de Turismo de la Nación fije las tarifas y precios de los servicios que se prestan al turismo social y recreativo en las unidades turísticas a su cargo.
  9. Blanqueo de capitales: Dentro del proyecto de Ley Ómnibus está incluido un blanqueo de capitales para activos dentro de Argentina y en el exterior. Se dividirá en tres etapas durante marzo, agosto y noviembre. En estos periodos la tasa irá de 5 a 15%. En cualquiera de las tres etapas para los montos que se regularicen por hasta US$100.000 no habrá penalidades.
  10. Blanqueo laboral: En uno de los capítulos del documento, contemplan un programa de incentivo al blanqueo de trabajadores. Los empleadores podrán regularizar las relaciones laborales vigentes del sector privado iniciadas antes de la fecha de promulgación de la ley. Según el Gobierno, accederán a una serie de beneficios, como la condonación de deuda, multas y sanciones.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar