Entre otras de las propuestas que conforman la denominada "Ley Ómnibus" que el Gobierno nacional de Javier Milei envió al Congreso, se encuentran el cierre del Fondo Nacional de las Artes (FNA) creado en 1958 y la reforma de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), creada por Domingo Faustino Sarmiento en 1870. Sectores de la cultura argentina están en alerta por estas medidas que ocasionarían golpes mortales por ejemplo a pequeñas librerías y editoriales independientes, entre otros actores.
El proyecto de "Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos" enviado este miércoles al Congreso de la Nación por el Poder Ejecutivo Nacional impulsa derogar la creación del Fondo Nacional de las Artes (FNA), creado por el decreto-ley 1224 en 1958. El artículo 50 establece que el Poder Ejecutivo "procederá a la reasignación de los recursos humanos, presupuestarios y materiales con motivo de la derogación prevista en el artículo anterior".
A lo largo de sus 63 años de historia, músicos, plásticos, cineastas, actores, fotógrafos, escritores, bailarines, artesanos, arquitectos y diseñadores encontraron en el Fondo un espacio de promoción a través de becas, préstamos o premios. A pesar de que en los últimos años ese aporte material material se ha debilitado al calor de la crisis económica y la inflación, la impronta y del organismo continúa legitimando a los artistas seleccionados. Antonio Berni, Jorge Luis Borges, Leonardo Favio, Alejandra Pizarnik, Ricardo Piglia, Josefina Robirosa y Martín Kohan, fueron algunos de los que formaron parte de los proyectos del Fondo, resume Télam.
Carlos Vieu. Orquesta y Coro Estables Teatro Argentino
Amplios sectores de la cultura nacional salieron a cuestionar la ley ómnibus de Javier Milei.
Desde su inicio fue una institución precursora y un ejemplo a seguir en el mundo. Recién en 1965 se creó un organismo similar, el National Endowment of the Arts en Estados Unidos, que fue seguido por el Fondo Internacional para la Promoción de la Cultura de la UNESCO, en 1974, y la Fundación Nacional de Arte de Brasil (FUNARTE), en 1976, entre otros.
"Un organismo prestigioso como el Fondo Nacional de las Artes, que sus recursos casi no provienen del presupuesto del estado nacional, pretenden eliminarlo. Espero que los legisladores frenen toda esta locura", dijo el gestor cultural Diego Berardo, exdirector del Cultural San Martín, al enterarse de la noticia.
"El FNA es una entidad intachable, admirada internacionalmente, que guarda la obra y el espíritu de nuestros artistas e intelectuales -dice Torre-. Es autárquico, lleno de la energía de nuestros jóvenes que han recibido su apoyo y su contención. Jorge Luis Borges, gran primer premio del FNA; Astor Piazzolla, Alejandra Pizarnik, Antonio Berni, Leopoldo Torre Nilsson, Leonardo Favio, Emilio Petoruti están inquietos en el paraíso, no queriendo escuchar esta triste noticia que ensombrecería a la Argentina", le dijo por su parte a La Nación el cineasta y escritor Javier Torre.
EDITA, Feria de editoriales independientes de La Plata
La ley ómnibus incluye también la reforma de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), creada por Domingo Faustino Sarmiento hace 153 años, en 1870. Varios artículos de la ley 23.351 son reemplazados en el proyecto. Primero establece que se las clasifique según la cantidad de obras, el movimiento diario de esas obras y las actividades culturales que desarrollen. A continuación, se informa que las bibliotecas populares dependerán de los subsidios que el Congreso les otorgue; para obtenerlos, se deberá acreditar "la necesidad social de los servicios en la zona de influencia de la Biblioteca Popular", "las necesidades específicas para el crecimiento de las bibliotecas más carenciadas" y "el mayor esfuerzo" realizado en la prestación de servicios.
Para María del Carmen Bianchi, funcionaria saliente del área, estas reformas "arrasarían con una política de lectura de más de un siglo y medio". Y, en diálogo con aquel diario, agregó: "Demuele los objetivos, los recursos y la participación federal, además del modelo de relación entre el Estado y la sociedad. Al cancelar las asignaciones específicas, que fueron prorrogadas en 2022 por cincuenta años, los fondos que se asignarán a cada organismo dependen del Congreso. Hay un agravante en ese sentido y es que en la medida en que la dependencia es de bajo rango tiene menos posibilidades de incidir en la distribución de los recursos que le tocan".
Con la derogación de la Ley del Libro, por otra parte, cualquier librería, cadena de librerías o incluso grandes supermercados podrían poner el precio que consideran al libro, más allá de lo que sugiere el editor, explica Télam. "Lo que va a pasar, más allá del impacto concreto sobre las librerías, es que esta disposición va a matar al consumidor. No solamente porque los precios van a subir, sino porque esto viene acompañado de la liberación de comisiones y punitorios por incumplimientos sobre las tarjetas de crédito", le dijo a ese portal Mónica Dinerstein, presidenta de la Cámara Argentina de Librerías Independientes, una entidad que tiene pocos días de vida y que, a partir de esta iniciativa, cobra nueva relevancia.
En caso de prosperar la derogación de la ley, los pequeños negocios y librerías chicas deberán salir a negociar un descuento frente a las grandes cadenas de libros, que al poder comprar en mayor cantidad, pueden conseguir mejores descuentos y así vender los libros más baratos.
Un dato relevante es que hay una relación estrecha entre los países que tienen ley de precio único y un entramado fuerte de librerías y sellos independientes. "Dentro de los países de habla hispana, Argentina, España y México tienen una ley como esta, y a su vez son las principales potencias a nivel editorial. No es casualidad que son los países que tienen un consenso de protección a las pequeñas librerías", agrega Malumian. Alemania, Corea del Sur, Italia, Japón y Noruega son otros de los países que promueven al libro como bien cultural fundamental y tienen mercados editoriales desarrollados y diversos bajo un consenso en común, que es la protección de pequeñas y medianas librerías.
Este jueves 28 de diciembre, desde las 19, se va a realizar un plenario en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, en 51 entre 9 y 10. "La cultura está en peligro. Convocatoria abierta a todos los sectores de la cultura a rechazar el DNU y la ley ómnibus de Milei que buscan arrasar con el desarrollo artístico y la soberanía nacional", es la convocatoria.