lunes 15 de septiembre de 2025

El Gobierno promulgó la Ley de Discapacidad pero demorará su aplicación hasta definir su financiamiento

La iniciativa fue impulsada por la oposición y contó con un amplio respaldo parlamentario, incluso de sectores que habían acompañado al Gobierno.

--:--

El Gobierno confirmó que promulgará la Ley de Discapacidad aprobada tras el rechazo al veto de Javier Milei, pero advirtió que no será reglamentada hasta definir su financiamiento. El jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, habló de un fuerte impacto fiscal de la medida y reclamó al Congreso precisar de qué partidas saldrán los fondos para su implementación.

La iniciativa fue impulsada por la oposición y contó con un amplio respaldo parlamentario, incluso de sectores que habían acompañado al oficialismo. En ambas cámaras superó los dos tercios necesarios para revertir el veto presidencial.

Lee además

Francos explicó que el Ejecutivo cumplirá con la promulgación, pero que la reglamentación quedará en suspenso hasta definir los recursos. "Esto abre la puerta para nuevas pensiones por discapacidad. Primero debemos resolver si las que se otorgaron fueron bien concedidas", indicó el funcionario en diálogo con el diario Clarín.

Guillermo Francos portada.png
Guillermo Francos dijo que el Gobierno no va a aplicar la Ley de Discapacidad hasta no definir de dónde salen los fondos.

Guillermo Francos dijo que el Gobierno no va a aplicar la Ley de Discapacidad hasta no definir de dónde salen los fondos.

"El Congreso debe establecer de dónde saldrán los fondos. No se puede cargar esa responsabilidad solo al jefe de Gabinete", agregó el jefe de Gabinete y recordó que la Ley Financiera establece que toda norma sancionada debe prever cómo es que se sustentará. "¿A quién le sacamos? ¿A los jubilados para pasarlo a discapacidad?", chicaneó.

El impacto fiscal

De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso, la normativa podría incorporar entre 493 mil y 946 mil nuevos beneficiarios, lo que implicaría un refuerzo fiscal de $1,88 a $3,62 billones, equivalente al 0,22% y 0,42% del PBI. La compensación a prestadores se estima en $278.323 millones y la asignación a talleres de producción, en $7.160 millones.

La Ley surgió tras una fuerte movilización social frente a la crisis del sistema de atención, marcada por el congelamiento de recursos y la reducción de beneficiarios luego de una auditoría cuestionada. El debate se potenció con la salida del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, desplazado tras la difusión de audios en los que revelaba presuntos circuitos de coimas.

Las medidas clave de la Ley de Discapacidad

La discutida medida tiene cinco puntos clave:

  1. Establecimiento de pensiones no contributivas por discapacidad: serán destinadas a quienes tengan Certificado Único de Discapacidad (CUD), ingresos menores a dos salarios mínimos, no reciban beneficios similares y aprueben evaluación socioeconómica y su monto será del 70% del haber mínimo jubilatorio y compatible con empleo registrado dentro del tope fijado.
  2. Transformación automática de las pensiones previas sin necesidad de nuevos trámites.
  3. Actualización mensual de aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas, ajustada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
  4. Régimen de regularización fiscal y de seguridad social para empresas y trabajadores del sector, con condonación de intereses y refinanciación de deudas.
  5. Refuerzo del financiamiento y funcionamiento de la ANDIS, como organismo central en la política de discapacidad.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar