El Gobierno dispuso una baja en la tasa de interés del Banco Central (BCRA) para estimular el crédito y apuntalar la actividad económica. La decisión redujo tres puntos el costo del dinero, que pasó del 25% al 22%, según informaron operadores del mercado.
La medida se tomó tras el resultado favorable del oficialismo en las legislativas, que impulsó el valor de bonos y acciones, generó calma cambiaria y provocó una caída del riesgo país.
El recorte impactó de inmediato en la tasa de la caución, un tipo de inversión a corto plazo que ahora ronda el 20%. Se espera que ese descenso también alcance al costo de los préstamos. A diferencia de otras ocasiones, la decisión no generó presión sobre el dólar. En el Banco Nación, la cotización minorista incluso bajó $10 durante la jornada.
Banco Central
El Gobierno apuesta a que la baja de tasas contribuya a la expansión de la actividad económica
¿Cómo reaccionó el mercado tras la decisión del Gobierno?
Para el jefe de Research de Aurum, Pablo Repetto, la baja de tasas podría ayudar al repunte del crédito. "En la medida en que baja la tasa y se mantienen las variables estables, debería haber aumento del crédito y expansión de actividad", explicó el economista en el sitio Todo Noticias (TN).
Desde la consultora Outlier recordaron que el crédito al sector privado venía cayendo en términos reales desde septiembre, producto de la suba de tasas y de la volatilidad previa a las elecciones. El informe de la firma sostuvo que, con la menor incertidumbre cambiaria, la reducción de tasas y el respaldo del Tesoro de Estados Unidos, es probable que el crédito en pesos recupere impulso y contribuya a dinamizar la economía.
Sin embargo, la baja también impactará en los ahorristas. Los rendimientos de los plazos fijos y los fondos de inversión comenzaron a reducirse. La tasa de depósitos mayoristas se ubica entre 36% y 37%, tras haber estado cerca del 49% la semana pasada.
¿Qué es la tasa simultánea y por qué el Gobierno la ajustó?
La tasa simultánea es la que el BCRA paga a los bancos por los pesos excedentes que depositan a un día. Cumple un rol clave en el sistema financiero porque actúa como referencia para el resto de las tasas. El último ajuste había ocurrido a fines de septiembre, después del compromiso de apoyo financiero del Tesoro de EE. UU., cuando se redujo del 35% al 25%.
plazo fijo
El instrumento comenzó a usarse el 15 de julio, tras la eliminación de las Letras fiscales de liquidez (Lefis). Con esta herramienta, el Gobierno busca regular la cantidad de dinero disponible en el mercado. Según datos oficiales, al 3 de noviembre el BCRA mantenía más de $3,5 billones en operaciones de este tipo. A fines de septiembre, había alcanzado un máximo de $5,6 billones.
El impacto en la economía
La reducción del costo del dinero busca fortalecer la recuperación económica y mejorar el acceso al financiamiento en pesos. El objetivo es reactivar el consumo y favorecer a las empresas que necesitan crédito para invertir o producir. Con estabilidad cambiaria y un contexto político más despejado tras las elecciones, el Gobierno apuesta a que la baja de tasas contribuya a la expansión de la actividad económica.
Los analistas coinciden en que el desafío será sostener la estabilidad fiscal e inflacionaria para que la política monetaria tenga efecto y el crédito pueda consolidarse como motor del crecimiento.