lunes 04 de agosto de 2025

El FMI respaldó a Javier Milei y sostuvo que las leyes vetadas elevarían el gasto público en un 1,5% del PBI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe de revisión del acuerdo con Argentina y calificó las leyes como “costosas” y de “presión electoral”.

--:--

El organismo de crédito dio a conocer el dato en el informe de revisión del acuerdo con Argentina, donde calificó las iniciativas como "costosas" y motivadas por "presión electoral".

Lee además

"El Congreso aprobó iniciativas de gasto para pensiones, discapacidad y transferencias a provincias por un 1,5% del PBI", detalló el FMI sobre las medidas que preveían un aumento del 7,2% en jubilaciones, la extensión de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. Mientras tanto, el Gobierno nacional analiza alianzas con gobernadores y no descarta judicializar la decisión si el Congreso rechaza los vetos presidenciales.

Javier Milei (3)
El FMI remarcó que el presidente Milei se comprometió a presentar una reforma previsional antes de diciembre de 2026.

El FMI remarcó que el presidente Milei se comprometió a presentar una reforma previsional antes de diciembre de 2026.

El FMI remarcó que el presidente Milei se comprometió a presentar una reforma previsional antes de diciembre de 2026. Según el equipo técnico, la iniciativa “busca armonizar contribuciones y prestaciones, promoviendo la formalización laboral” y mejorar la eficiencia del sistema.

El Fondo, que aprobó un nuevo desembolso de 2.000 millones de dólares a pesar del incumplimiento de las metas de reservas que había establecido para el país; remarcó al respecto que el presidente Milei se comprometió a presentar una reforma previsional antes de diciembre de 2026 y sostuvo que la iniciativa buscará "armonizar contribuciones y prestaciones, promoviendo la formalización laboral", así como también mejorar la eficiencia del sistema.

Los proyectos vetados por Javier Milei

El mandatario argentino rechazó la implementación de dos leyes clave:

  • Ley de Movilidad Jubilatoria: impulsada por la oposición dialoguista y el peronismo, contemplaba una fórmula que combinaba aumentos por inflación y por mejoras salariales y establecía un piso de incremento mensual que superaba el esquema de actualizaciones por decreto utilizado actualmente por el Gobierno.
  • Emergencia en discapacidad: declaraba la emergencia en el sector por el recorte de fondos y buscaba garantizar prestaciones básicas, transporte y atención integral. Fue impulsada ante los múltiples reclamos de organizaciones del sector por la discontinuidad de pagos y servicios.
ANSES Jubilaciones (2).webp
Una de las leyes vetadas preveía un aumento de las jubilaciones mayor a los establecidos por decreto por el Ejecutivo

Una de las leyes vetadas preveía un aumento de las jubilaciones mayor a los establecidos por decreto por el Ejecutivo

En el Ejecutivo entienden ambas normas son "fiscalmente inviables" en el marco del plan de ajuste estructural que impulsa la administración libertaria con el objetivo de alcanzar el déficit cero. En esa línea, el presidente ya había anticipado públicamente su decisión de rechazar cualquier norma que implique un aumento del gasto público.

¿Qué puede pasar en Diputados?

El veto presidencial puede ser rechazado si ambas cámaras del Congreso lo desestiman con mayoría especial (dos tercios). Sin embargo, el oficialismo apuesta a que la oposición no consiga los números necesarios para revertir la decisión en Diputados, donde el bloque de La Libertad Avanza tiene más margen de maniobra gracias a sus aliados circunstanciales.

Mientras tanto, la tensión política crece, sobre todo entre sectores vulnerables que habían celebrado la aprobación de ambas leyes. Diversas organizaciones ya anticiparon movilizaciones frente al Congreso si no se avanza con una solución alternativa.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar