El gobierno nacional recibirá este lunes el segundo desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 2.000 millones y, con esos fondos, ejecutará una maniobra financiera interna que permitirá sumar reservas netas al Banco Central sin alterar el stock de divisas totales.
La operación consistirá en una recompra de Letras Intransferibles que hoy están en poder del BCRA. El Ministerio de Economía usará los dólares enviados por el Fondo para cancelar una nueva porción de estos títulos, en una movida similar a la realizada en mayo pasado con el primer giro del FMI, que había sido de USD 12.000 millones.
Según confirmaron fuentes oficiales a Infobae, el traspaso de dólares se realizará entre distintas dependencias del sector público, y se traducirá en una mejora contable en la posición de reservas netas del Central. La estrategia, que no implica una variación del total de reservas brutas, ya había sido puesta en marcha durante la gestión de Santiago Bausili al frente del BCRA.
En este caso, los Derechos Especiales de Giro (DEG) -la moneda del FMI- pasarán del Tesoro al BCRA y cambiarán su calificación contable. Mientras están depositados por el Ministerio de Economía, figuran como encajes. Pero al pasar a formar parte del activo del Central, se computan como reservas netas.
FMI
El Gobierno recibe USD 2.000 millones del FMI y mejora reservas netas con una maniobra financiera interna
La operación financiera del Gobierno
El ministro de Economía, Luis Caputo, respaldó esta modalidad al señalar que "la acumulación de reservas es una consecuencia de las bondades del programa económico". Además, cuestionó la lógica de imponer fechas para alcanzar metas específicas: "No se puede establecer una fecha exacta para la adquisición de una cantidad determinada de reservas", aseguró el jueves pasado.
Los últimos datos del balance del BCRA, al 23 de julio, muestran que el organismo aún mantiene Letras Intransferibles por USD 16.753 millones, frente a los USD 23.713 millones registrados antes de la primera operación de recompra, oficializada el 6 de mayo.
Estas letras son títulos públicos emitidos en dólares por el Tesoro, que no pueden negociarse en el mercado. Suelen tener plazos de vencimiento largos -por lo general a diez años-, bajo rendimiento o sin interés, y renovación automática. A cambio de recibir dólares del Central, el Tesoro entrega estos instrumentos no negociables que figuran en el activo del BCRA.
Luis Caputo.jpg
El ministro de Economía Luis Caputo destacó que la acumulación de reservas es fruto del programa económico
Bajo la gestión de Bausili, el BCRA modificó la forma de valuar estas letras: ahora ya no se registran a valor técnico en pesos al tipo de cambio oficial. Según operadores del mercado, esa valuación anterior permitía generar utilidades contables que podían ser giradas al Tesoro, especialmente luego de una devaluación.
En esta segunda etapa del acuerdo con el Fondo, se destaca además una reconfiguración de las metas de acumulación de reservas: serán USD 5.000 millones inferiores a lo inicialmente previsto para este año, lo que le da al Gobierno mayor margen para cumplir con los compromisos.