jueves 13 de noviembre de 2025

El 40% de los hogares de Argentina usa ahorros o vende pertenencias para afrontar consumos

Cuatro de cada diez familias recurre a reservas o liquida bienes para gastos, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina.

--:--

El uso de ahorros para cubrir gastos cotidianos se duplicó en los últimos veinte años en Argentina. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el primer semestre de 2025 el 40,8% de los hogares recurrió a ahorros o vendió pertenencias para afrontar consumos, una práctica cada vez más extendida en la Economía familiar.

El informe se elaboró a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y analiza cómo las familias sostienen su economía más allá de los ingresos laborales. El estudio revela transformaciones en la manera en que los hogares administran su presupuesto y cómo las desigualdades impactan en las decisiones de consumo.

Lee además

Cuatro de cada diez hogares del Argentina usaron ahorros o vendieron bienes, sobre todo en los sectores bajos. En los hogares de estrato alto -con ingresos superiores a los dos millones de pesos- el 37,1% adoptó esa medida; en el medio, el 40,6%; y en el bajo, el 42,8%, según detalló el relevamiento.

En cuanto al acceso a créditos, los hogares de ingresos altos y medios se endeudan principalmente con bancos o entidades financieras. En los sectores bajos, en cambio, predomina el endeudamiento informal con el entorno cercano. Casi un cuarto de las familias de este grupo pidió dinero a parientes o amigos, señaló el informe oficial.

Dinero plazos fijos
El uso de ahorros para cubrir gastos cotidianos se duplicó en los últimos veinte años en la Argentina.

El uso de ahorros para cubrir gastos cotidianos se duplicó en los últimos veinte años en la Argentina.

Cambios en la economía y las estrategias de consumo

El INDEC también destacó diferencias en la ayuda que los hogares reciben de otros. Entre los sectores medios y altos, la asistencia entre familias supera a la proveniente de organizaciones estatales o religiosas. En los sectores bajos, esa relación se invierte y la ayuda institucional adquiere un peso mayor en la manutención diaria.

De acuerdo con el organismo, en 2003 el 19,9% de los hogares utilizó ahorros para cubrir gastos, mientras que en 2025 ese valor llegó al 37,4%. La comparación muestra cómo las estrategias de supervivencia económica se transformaron a medida que crecieron la inflación y la pérdida del poder adquisitivo.

El documento refleja que, en veinte años, aumentó la proporción de hogares con ingresos laborales del 78,3% al 82%, y también creció la cantidad que percibe jubilaciones o pensiones, del 29,4% al 35,7%. Los planes sociales, subsidios y ayudas en dinero se triplicaron: del 4,5% en 2003 al 14,6% en la actualidad.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar