El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se mostró conmovido tras la confirmación de la condena de Cristina Kirchner a 6 años de prisión. La Corte Suprema ratificó la pena y generó un fuerte cimbronazo político y social.
El gobernador Axel Kicillof se mostró conmovido por la confirmación de la condena a Cristina Kirchner y evitó dar definiciones electorales.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se mostró conmovido tras la confirmación de la condena de Cristina Kirchner a 6 años de prisión. La Corte Suprema ratificó la pena y generó un fuerte cimbronazo político y social.
El mandatario provincial, que ya se había expresado tras conocerse el fallo, participó de una una entrevista le preguntaron por las elecciones, por un hipotético indulto y más, pero él solo respondió estar "conmovido y shockeado por la situación".
Cristina Kirchner pidió cumplir su condena a seis años de prisión en la causa Vialidad bajo arresto domiciliario y sin tobillera electrónica.
La defensa de Cristina Kirchner solicitó cumplir la pena en su domicilio. La Corte Suprema confirmó su condena y deberá presentarse en Comodoro Py.
"Hoy estamos en otro país en este momento; en este momento yo te diría que las elecciones son el día que son... estamos todos un poco conmovidos y shockeados por la situación. No sé. Sí sé que ha pasado algo muy tremendo y que las consecuencias de toda índole las vamos a ir viendo con el paso del tiempo", dijo el mandatario cuando en El Cenital le consultaron por la posibilidad de desdoblar los comicios.
"Sí creo que hay una vocación importante de todos los sectores. Yo ayer estuve en el Partido Justicialista (PJ), hoy estuve de nuevo. Ya veníamos charlando, yo me había reunido con Cristina la semana pasada, ver cómo diversos sectores buscamos una lista en común, de eso veníamos hablando", dijo además en ese sentido, pero insistió: "Hoy no te puedo decir nada nuevo ni distinto porque estamos ante esta situación; ocurrió algo tremendo, un terremoto político, histórico y judicial, un cambio de reglas, de perspectiva".
El gobernador también fue consultado sobre la posibilidad de indultar a CFK en un hipotético escenario en el que él fuera electo presidente, pero tampoco quiso responder al respecto y volvió a describir este momento como "una vergüenza". "Este fallo es una vergüenza, sus consecuencias son una vergüenza. Creo que para el peronismo, para la Argentina y para la dirigencia, que esta situación perdure es realmente una vergüenza", definió.
"Es algo muy dañino para el que quiera hacer una inversión en la Argentina; hoy escuchaba a un tarado decir que ahora que Cristina no puede ser (candidata), ahora van a venir los inversores ¿Qué van a venir a un país donde el partido judicial da y quita libertades y todo tipo de situaciones sin motivos? Como pasó con Lula (da Silva en Brasil)", analizó el mandatario.
"Lo que hay que arreglar es muy profundo; yo lo que digo es que Cristina de ninguna manera tiene que estar presa", cerró Kicillof.
La Corte Suprema rechazó el recurso de queja presentado por la expresidenta por la Causa Vialidad, condenándola a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. El recurso de queja presentado en marzo por la exmandataria para pedir la absolución ante la Corte Suprema y la recusación del juez Manuel García Mansilla, designado por decreto por Javier Milei, fue rechazado por cuestiones de fondo y de forma.
El tribunal concluyó que la discusión sobre el delito estaba zanjada en base a "profusa prueba" y concluyó, también, que su defensa no cumplió con los requisitos que se les exige a todos los abogados que pretenden que la Corte les reciba sus apelaciones.
Sobre la cuestión de fondo –es decir, si la expresidenta delinquió-, los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti remarcaron que esa discusión ya se abordó y decidió por un tribunal oral y por la Cámara Federal de Casación Penal y que la Corte no puede reabrir la discusión sobre las pruebas, salvo que el recurrente demuestre que fue víctima de una arbitrariedad. En esa línea, los ministros de la Corte Suprema consideraron terminada la discusión sobre las evidencias, "valoradas ya por dos instancias judiciales" y que la prueba arrojó que Cristina Fernández de Kirchner "relegó la ventaja económica para la administración pública", en desmedro de los beneficios para Lázaro Báez y, en última instancia, de ella misma.
Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti también dieron por cerrada la discusión sobre el rol de la expresidenta en la trama delictiva, para lo cual invocaron el fallo de la Casación: "Fernández de Kirchner se representó los elementos objetivos del tipo (por la administración fraudulenta) al momento de dar comienzo a la acción típica y que previó la realización de estos y, por tanto, la producción del resultado".
Abordado el fondo, la Corte Suprema se enfocó en la forma. Detalló que la exjefa de Estado lanzó críticas generales a los fallos del tribunal y de la Casación, pero no rebatió de manera precisa y concreta los fundamentos de los jueces que la condenaron "en torno a la modificación implementada por el Decreto N°54/2009 y la indisputada competencia y responsabilidad de la encausada en la emisión del mismo". Y, del mismo modo, omitió "rebatir las demás circunstancias ponderadas por el a quo respecto de la intervención personal de la recurrente en los hechos, en particular, el beneficio económico obtenido".