martes 15 de abril de 2025

Argentinos por la Educación mostró cómo creció la brecha entre las escuelas públicas y privadas

Un nuevo informe revela que Argentina es el único país de América Latina que profundizó la desigualdad socioeconómica entre la educación pública y la privada.

--:--

Argentina fue el único país de América Latina donde aumentó la brecha socioeconómica entre estudiantes de las escuelas públicas y las escuelas privadas, según un informe basado en los resultados de las pruebas PISA 2012 y 2022. El estudio comparó datos de educación siete países de la región y evidencia una tendencia contraria a la integración escolar.

El documento publicado por el Observatorio de Argentinos por la Educación fue elaborado con datos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay y destaca que en el resto de los países analizados la diferencia entre sectores educativos se redujo o se mantuvo estable.

Lee además

En paralelo, el informe indica además que la matrícula neta en la educación secundaria creció en toda la región. Argentina alcanzó la mayor tasa con el 94%, seguida por Perú (93%) y Chile (91%). Pese a este avance en el acceso, el estudio remarca que la segregación socioeconómica entre escuelas persiste y, en algunos casos, se agrava.

La segregación escolar en Argentina

En 2022, la segregación entre sectores de gestión educativa en América Latina fue del 23%, frente al 5% registrado en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En Argentina, esa diferencia creció un 26%, evidenciando una mayor desigualdad entre escuelas estatales y privadas.

Gráfico 4. Brecha de nivel socioeconómico entre sectores de gestión y % de matrícula del sector privado. Por país, años 2012 y 2022..png
Argentina es el único país de América Latina que profundizó la desigualdad socioeconómica entre la educación pública y privada.

Argentina es el único país de América Latina que profundizó la desigualdad socioeconómica entre la educación pública y privada.

Mientras que en países como México y Chile la distancia entre ambos sectores se redujo un 51% y 44% respectivamente, Argentina fue el único país donde la composición socioeconómica entre estudiantes se volvió más desigual. En otros casos, como Brasil, Uruguay, Perú y Colombia, también se observaron reducciones, aunque más moderadas.

El informe advierte que la migración de sectores favorecidos hacia escuelas privadas, sumada a conflictos en el sistema estatal, contribuyó a esta fragmentación. La calidad educativa y el acceso equitativo, según los autores, se ven afectados por la creciente homogeneización dentro de cada sector.

Las consecuencias del proceso

La investigadora de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sandra Ziegler, señaló que "el incremento en la inclusión educativa no ha venido acompañado por una mayor integración social". La experta sostuvo además que "la distancia socioeconómica se ha profundizado", generando aulas homogéneas y limitando el intercambio entre estudiantes de distintos contextos.

La investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Cecilia Adrogué, explicó por su parte que uno de los factores que influye en la segregación es la elección de escuelas privadas por parte de familias con mayores recursos. A su vez, indicó que la baja en la natalidad podría representar una oportunidad para reforzar el sistema público y revertir esa tendencia.

La-Municipalidad-de-Mar-Chiquita-repartira-guardapolvos-a-todos-los-alumnos-y-alumnas-de-las-escuelas-primarias-scaled.jpg
El documento destaca que en el resto de los países analizados la diferencia entre sectores educativos se redujo o se mantuvo estable

El documento destaca que en el resto de los países analizados la diferencia entre sectores educativos se redujo o se mantuvo estable

Finalmente, la investigadora de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y el CONICET, Natalia Krüger, advirtió que "la inclusión educativa no será posible sin integración social". En ese sentido, subrayó que la brecha entre sectores amenaza la cohesión social y fomenta la desigualdad en el rendimiento académico, lo que debería ser prioridad en las políticas públicas.

El informe completo

Matrícula y segregación escolar en América Latina, una mirada a la última década.pdf

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar