El Tribunal Oral Federal (TOF) N° 1 de La Plata dictó sentencia en el Juicio a las Brigadas, en cual se investigaron los delitos de lesa humanidad cometidos en los centros clandestinos de detención que funcionaron en el “Pozo de Banfield”, “Pozo de Quilmes”, "la Brigada de San Justo" y “El Infierno de Lanús”.
Los jueces condenaron a prisión perpetua a 10 represores y un acusado recibió una pena de 25 años de prisión. En tanto, uno de los imputados fue absuelto. Entre las víctimas de los crímenes juzgados aparecen los estudiantes secundarios secuestrados en el episodio conocido como La Noche de los Lápices.
Durante el juicio, la Unidad Fiscal Federal de La Plata desarrolló las pruebas vinculadas con los 605 casos de víctimas y la responsabilidad de los acusados en los crímenes cometidos en los centros clandestinos de detención que funcionaron en brigadas de la Policía Bonaerense.
El tribunal integrado por Ricardo Basílico, Esteban Rodríguez Eggers y Walter Venditti escuchó desde las 8 las últimas palabras de cuatro de los imputados, y luego se hizo un cuarto intermedio hasta la hora de la lectura del veredicto, que comenzó pasadas las 13:30.
Juicio Lesa Humanidad Brigadas Tribunales Federales (15).JPG
El desahogo de víctimas y familiares de desaparecidos en el Juzgado Federal de La Plata
Abuelas de Plaza de Mayo, querellante en esta causa, acusó a los imputados por privación ilegal de la libertad y tormentos de 23 embarazadas y una madre secuestrada junto a su hijo, y por la sustracción, retención y ocultamiento de diez nietos y nietas, siete de los cuales ya recuperaron su identidad, según se informó desde esa entidad en un comunicado.
En tanto, la fiscalía pidió la imposición de prisión perpetua para todos los imputados así como medidas de reparación para las víctimas y sus familiares, durante las diez jornadas de exposición de su alegato desarrolladas desde el pasado 12 de diciembre.
Vale recordar que el juicio comenzó en plena pandemia y se extendió durante casi cuatro años. Murieron imputados durante ese tiempo, quizá el más emblemático fue el excomisario Miguel Osvaldo Etchecolatz, director general de Investigaciones de la policía de la Provincia de Buenos Aires.
Juicio Lesa Humanidad Brigadas Tribunales Federales (16).JPG
La sobreviviente de la Noche de los Lápices, Emilce Moler (derecha) en la audiencia en La Plata
Uno por uno, los condenados por delitos de lesa humanidad
Los condenados a prisión perpetua y su rol en el aparato represivo son los siguientes:
- Federico Antonio Minicucci, jefe del Regimiento de Infantería Mecanizada 3 de La Tablada.
- Guillermo Domínguez Matheu, jefe de Actividades Psicológicas del Destacamento de Inteligencia 101 de La Plata.
- Jorge Héctor Di Pasquale, jefe de la sección de Operaciones Especiales del Destacamento de Inteligencia 101 de La Plata.
- Carlos María Romero Pavón, jefe de Reunión Interior del Destacamento 101 de La Plata.
- Roberto Balmaceda, jefe de Contrainteligencia del Cuerpo de Actividades Especiales del Destacamento 101 de La Plata.
- Jaime Lamont Smart, el ministro de Gobierno de la provincia durante los primeros años de la dictadura.
- Juan Miguel Wolk, jefe de la División Delitos contra la Propiedad y de la División Delitos contra las Personas y de la dirección de investigaciones Zona Metropolitana.
- Jorge Antonio Bergés, médico de la policía bonaerense que actuó en los partos y en el robo de los bebés nacidos en cautiverio.
- Horacio Luis Castillo, el comisario que actuó en la Brigada de Investigaciones de Lanús –conocida como el Infierno de Avellaneda– y en el Pozo de Banfield.
- Carlos Gustavo Fontana, que fungió como enlace entre el Destacamento 101 y el Batallón de Inteligencia 601.
En tanto, el TOF 1 de La Plata condenó a 25 años de prisión a Alberto Julio Candioti, jefe de la sección Comando del Destacamento 101 de La Plata, y absolvió a Enrique Augusto Barre, segundo jefe de la División Delitos contra la Propiedad que funcionaba en el Pozo de Banfield.
Para los jueces, los hechos fueron catalogados como crímenes de lesa humanidad. En minoría, Basílico señaló que los delitos se cometieron en el marco del genocidio que tuvo lugar en la Argentina.
Juicio Lesa Humanidad Brigadas Tribunales Federales (7).JPG
Pablo Díaz celebra las condenas. Detrás, una imagen de Adriana Calvo, sobreviviente de la dictadura que falleció hace algunos años
La lectura de los fundamentos en la Justicia Federal de La Plata
Los fundamentos se conocerán el 5 de julio próximo. La jornada de este martes, de todos modos, fue extensa porque Basílico, presidente del TOF y único juez presente en la sala, leyó el nombre de cada una de las víctimas por las que fueron condenados los genocidas.
Todos los imputados siguieron la lectura del veredicto desde sus casas, donde cumplen arresto domiciliario. El único que está en prisión es Di Pasquale, que a la mañana había dicho que lo que sucedió en la dictadura fue una “guerra”.