viernes 10 de octubre de 2025

Para Corazones Azules el drama por las muertes del tránsito en la región es un problema de salud pública

La ONG Corazones Azules evaluó las dramáticas cifras de los accidentes en La Plata durante 2025. Las motos representan el mayor riesgo vial en la ciudad.

--:--

La ONG Corazones Azules Argentina volvió a poner en el centro del debate la grave inseguridad vial que atraviesa la ciudad de La Plata, y alertó sobre la necesidad de impulsar un verdadero cambio cultural para dejar de lamentar muertes evitables en las calles.

La mirada que la ONG aportó a pedido de 0221.com.ar, después de que en las últimas horas se registraran otros dos fallecidos para sumar 65 en todo el año y superar por mucho los números de todo el año 2024, pone el foco en la incidencia de los motociclistas, abrumadora mayoría entre los fallecidos, y califica al problema como una cuestión de "salud pública", sobre la que los gobiernos debieran tomar parte.

Lee además

“Necesitamos trabajar en la prevención y fortalecer los controles. Hoy el riesgo vial es alto, y las motos siguen siendo el vehículo con mayor participación en siniestros, tanto con y sin víctimas fatales”, advirtieron desde la ONG.

Accidente en Ensenada (4)
Uno de los últimos accidentes fatales ocurrió en Ensenada. Un hombre murió dos días después del choque

Uno de los últimos accidentes fatales ocurrió en Ensenada. Un hombre murió dos días después del choque

Las cifras de muertes en La Plata

Como se dijo, en lo que va del año, 65 personas perdieron la vida en distintos siniestros viales, superando ampliamente las 57 registradas durante todo 2024. Aunque octubre recién comienza, ya se contabilizan cinco víctimas fatales, lo que marca una tendencia en alza.

En promedio, el 2025 deja más de seis muertes por mes en el Gran La Plata, un número que “preocupa, enciende alarmas y refleja la magnitud del problema vial” en la región, según remarcan desde la ONG.

Embed

Los motociclistas, principales involucrados

De acuerdo a la mirada de Corazones Azules, las motocicletas se han convertido en el vehículo más vulnerable y peligroso del tránsito local. Y eso lo refrendan las estadísticas de muertes de este año, donde esos rodados fueron los principales protagonistas

"Detrás de esta situación confluyen diversos factores: imprudencia al conducir, aumento del parque motovehicular sin condiciones mecánicas adecuadas, falta de controles efectivos y faltas graves como no usar casco, circular con luces apagadas o sin la documentación reglamentaria", afirma la ONG.

Accidente de moto y muerte en avenida 44
La dramática escena del miércoles a la noche en la que una mujer murió tras chocar con su moto en avenida 44 de La Plata

La dramática escena del miércoles a la noche en la que una mujer murió tras chocar con su moto en avenida 44 de La Plata

Y agregan que "estas conductas derivan en un saldo preocupante de víctimas fatales, lesiones graves y discapacidades permanentes, que impactan no solo en los conductores, sino también en sus familias".

El relevamiento de accidentes fatales llevado por 0221.com.ar a lo largo de todo el año confirma esa mirada. En 35 de los 58 accidentes con muertos que hubo en La Plata, Berisso y Ensenada las motos tuvieron una participación decisiva, y en esos episodios se registraron 41 de los 65 fallecimientos, es decir el 63% de los casos.

Una muestra gráfica de la participación de motociclistas en los accidentes fatales es el mapa con la geolocalización de los siniestros recopilados en base a los partes policiales y los reportes periodísticos.

Embed

"Un problema de salud pública"

Pero Corazones Azules aporta una mirada particular al considerar al drama de la siniestralidad fatal en La Plata y la región como "una cuestión de salud pública". "La inseguridad vial no debe verse únicamente como una cuestión de tránsito o seguridad, sino como un problema de salud pública", afirman.

En línea con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los siniestros viales están entre las principales causas de muerte, discapacidad y enfermedad a nivel mundial, con un fuerte impacto social y sanitario. “Estamos hablando de un fenómeno que genera muertes evitables, sobrecarga los servicios hospitalarios y deja consecuencias psicológicas y económicas profundas. Es tanto un tema sanitario como social”, subrayaron desde la entidad.

Educación, control y planificación: las claves del cambio

Con presencia activa en la temática desde 2016, Corazones Azules Argentina insiste en que la educación vial, el control y la planificación urbana son pilares fundamentales para revertir la crisis.

“Venimos advirtiendo desde hace años la necesidad de actuar de manera integral. La seguridad vial se mejora con compromiso ciudadano, políticas sostenidas y una planificación responsable”, concluyeron.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar