miércoles 11 de junio de 2025

PAMI La Plata realizó una charla sobre mitos y verdades de la enfermedad celíaca

La sede regional de PAMI organizó un encuentro educativo sobre celiaquía para afiliados. Participó una destacada especialista local en gastroenterología.

--:--

Como parte de su ciclo de encuentros mensuales destinados a promover la salud y el bienestar de sus afiliados, PAMI La Plata llevó adelante una nueva charla informativa sobre la enfermedad celíaca, en la que se abordaron mitos, verdades, síntomas y formas de tratamiento.

Lee además

La actividad fue impulsada por el titular local de la obra social, Rodrigo Vallejos, y estuvo a cargo de la Dra. Graciela La Motta, médica especialista jerarquizada en gastroenterología, que forma parte del plantel de profesionales de la Clínica Ipensa y del Hospital San Martín, dos instituciones de referencia en la región.

celiaquía.jpg
Decenas de afiliadas y afiliados de PAMI La Plata llevaron sus preguntas a la especialista.

Decenas de afiliadas y afiliados de PAMI La Plata llevaron sus preguntas a la especialista.

Qué es la enfermedad celíaca y cómo se manifiesta

Durante la charla, la Dra. La Motta explicó que la celiaquía es una enfermedad autoinmune que se produce por la inflamación crónica de la mucosa del intestino delgado, desencadenada por la ingesta de gluten —una proteína presente en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC).

Se trata de una afección que puede presentarse de tres formas distintas:

  • Sintomática: con un cuadro clínico evidente.
  • Monosintomática: con un solo síntoma aislado.
  • Asintomática: sin manifestaciones clínicas visibles.
Graciela La Motta.jpg
Graciela La Motta receptó las inquietudes del público.

Graciela La Motta receptó las inquietudes del público.

La especialista subrayó que “muchos pacientes pasan años sin saber que son celíacos” y que, en general, el diagnóstico temprano es clave para evitar complicaciones que pueden afectar la calidad de vida a largo plazo. También se detallaron los signos de alerta más comunes, entre los que se incluyen:

  • Diarrea o estreñimiento.
  • Dolor abdominal crónico.
  • Fatiga constante.
  • Pérdida de peso inexplicable.
  • Náuseas y vómitos frecuentes.
  • Problemas de crecimiento en niños y adolescentes.
Graciela La Motta y Rodrigo Vallejos.jpg
La especialista Graciela La Motta junto al titular de PAMI La Plata, Rodrigo Vallejos.

La especialista Graciela La Motta junto al titular de PAMI La Plata, Rodrigo Vallejos.

Un diagnóstico oportuno y una dieta estricta como pilares

Uno de los ejes principales de la jornada fue la importancia de lograr un diagnóstico oportuno. “El conocimiento de la enfermedad permite a los profesionales de la salud realizar las pruebas diagnósticas necesarias, como los análisis serológicos y la biopsia intestinal, para confirmar el cuadro”, explicó la Dra. La Motta.

También se trató en profundidad la relación genética en el desarrollo de la celiaquía: existen personas genéticamente predispuestas que, ante ciertos factores ambientales o alimentarios, desarrollan la enfermedad en distintas etapas de la vida. Aunque en la infancia suele detectarse más fácilmente por problemas de desarrollo, muchos casos se manifiestan recién en la edad adulta o incluso en la vejez.

Respecto al tratamiento, la especialista fue tajante: “La única terapia efectiva es la dieta sin TACC, que debe ser estricta, balanceada, permanente y responsable”. En este sentido, se recalcó que no se trata solo de evitar los alimentos que contienen gluten, sino de aprender a leer etiquetas, evitar la contaminación cruzada y mantener una alimentación saludable y nutritiva.

celiaquía 1.jpg

PAMI La Plata y su compromiso con la salud preventiva

Esta iniciativa forma parte de un programa de prevención y educación sanitaria que la sede regional de PAMI La Plata lleva adelante todos los meses, con temáticas que responden a las necesidades de los adultos mayores. Según explicaron desde la institución, “la educación en salud es una herramienta poderosa que permite mejorar la calidad de vida, prevenir enfermedades y empoderar a los afiliados”.

Además, estos encuentros permiten un diálogo directo entre los profesionales y los beneficiarios, generando un espacio participativo donde se pueden despejar dudas, compartir experiencias y recibir orientación personalizada.

La jornada concluyó con una ronda de preguntas en la que los asistentes pudieron consultar sobre situaciones personales, alternativas de productos sin TACC, y formas de evitar la contaminación cruzada en el hogar. La charla fue valorada muy positivamente por los presentes, que agradecieron el espacio y destacaron la claridad de la exposición.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar