A una semana del pedido formal del procurador bonaerense Julio Conte Grand para que la jueza Julieta Makintach enfrente un juicio político por su conducta durante el proceso oral por la muerte de Diego Armando Maradona, quedó finalmente conformado el Jurado de Enjuiciamiento que decidirá su destino en la magistratura. Entre los ocho abogados conjueces sorteados para llevar adelante este proceso clave, figuran dos profesionales oriundos de La Plata.
El sorteo se realizó en la sede de la Suprema Corte de Justicia bonaerense (SCBA) y sirvió para definir a los cinco conjueces titulares y tres suplentes que intervendrán en el jury contra la jueza del Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro, quien quedó envuelta en un escándalo judicial por haber participado activamente del documental Justicia Divina, centrado en el juicio por la muerte del ídolo futbolístico argentino.
Dos platenses en el centro del juicio político a "la jueza de D10S"
Los abogados Álvaro García Orsi y Pablo Agustín Grillo Ciocchini, ambos con matrícula en el Colegio de la Abogacía de La Plata (CALP), fueron sorteados como conjueces titulares del jury, lo que los coloca entre los cinco profesionales que decidirán si Makintach debe ser apartada de su cargo. Los otros tres titulares elegidos fueron Fabián Ramón González (Morón), María Victoria Lorences (Lomas de Zamora) y Mirta Daniela Greco (también de Lomas de Zamora).
Alvaro García Orsi.jpg
Álvaro García Orsi, abogado platense.
En tanto, los tres conjueces suplentes que completan el jurado son Alberto Biglieri (Lomas de Zamora), Lisandro Benito (Junín) y Guillermo Andrés Marcos (Bahía Blanca), quienes podrán intervenir en caso de que alguno de los titulares deba ser reemplazado por recusación o excusación.
El proceso de enjuiciamiento se activa tras la denuncia que Conte Grand presentó ante la Secretaría Permanente de Enjuiciamiento de Magistrados, a partir de las pruebas recabadas por la Fiscalía Nº 1 de San Isidro. Entre los elementos centrales está la participación de Makintach en un documental que -según otras partes del Tribunal- evidenció un sesgo previo en el abordaje del caso y vulneró la imparcialidad del juicio. Esa intervención fue considerada tan grave que derivó en la nulidad total del debate oral.
Pablo Grillo Ciocchini.jpg
¿Qué puede decidir el jurado contra la jueza?
El Jurado de Enjuiciamiento, integrado por conjueces abogados y legisladores bonaerenses, tiene las mismas facultades que la ley otorga a un tribunal ordinario. Está habilitado para disponer la suspensión de la jueza mientras dure el proceso, ordenar medidas para valorar la verosimilitud de las denuncias o, directamente, destituir a Makintach si se prueba que incurrió en alguna de las faltas previstas por la normativa vigente.
Se trata de un procedimiento de naturaleza política más que penal, cuya finalidad es preservar el correcto funcionamiento del Poder Judicial mediante el control de la conducta de sus miembros. No analiza la comisión de delitos penales, sino que determina si el comportamiento de un juez es compatible con la responsabilidad institucional que conlleva su función.
julieta makintach (3).png
La inclusión de dos platenses entre los cinco titulares que tendrán esta delicada tarea refleja también el protagonismo creciente de los abogados locales en las decisiones de peso en el sistema judicial bonaerense. Tanto García Orsi como Grillo Ciocchini tienen trayectoria en el ámbito judicial y serán actores clave en un proceso que ha despertado una fuerte expectativa tanto dentro como fuera de los tribunales.
Un juicio que trasciende lo jurídico
El caso de Julieta Makintach no sólo generó controversias en los pasillos del fuero penal de San Isidro, sino que tuvo amplias repercusiones mediáticas al estar vinculado con la figura de Diego Maradona. Su rol en el documental Justicia Divina, emitido mientras se desarrollaba el juicio por la presunta responsabilidad médica en la muerte del exfutbolista, fue considerado incompatible con la imparcialidad exigida a todo juez.
Sus colegas en el Tribunal Oral 3 de San Isidro, así como las partes intervinientes, cuestionaron severamente esa conducta. El resultado fue una decisión sin precedentes: declarar la nulidad de todo el juicio y activar un proceso que podría culminar con la expulsión de la jueza del Poder Judicial bonaerense.
Julio Conte Grand, máximo responsable del Ministerio Público, fue quien finalmente presentó la acusación formal, entendiendo que había elementos suficientes para iniciar el proceso disciplinario. La Secretaría Permanente de Enjuiciamiento de Magistrados dio curso al planteo, y con el sorteo de conjueces el caso entra ahora en una nueva etapa.
¿Cómo funciona el proceso de enjuiciamiento?
El juicio político a jueces y funcionarios judiciales está previsto en el artículo 53 de la Constitución Nacional y en el artículo 73, inciso 2, de la Constitución de la provincia de Buenos Aires. En el ámbito bonaerense, se trata de un mecanismo específico para analizar si un magistrado sigue cumpliendo con los requisitos éticos y funcionales que demanda el cargo.
La composición del Jurado de Enjuiciamiento combina a legisladores y abogados de la matrícula, quienes acceden a esa función mediante sorteo. La legitimidad del proceso radica en su carácter excepcional: solo se activa cuando la conducta de un juez es considerada, a priori, incompatible con el ejercicio de sus funciones.
En este caso, el centro de la discusión no está en las decisiones técnicas o procesales de Makintach, sino en su exposición pública y su eventual pérdida de objetividad frente a una causa de alto impacto social. La participación activa en un documental sobre un juicio en curso podría configurar una grave afectación a la imparcialidad judicial.
El futuro de Julieta Makintach en manos del jurado
El Jurado ya está en funciones y tendrá a su cargo la recepción de pruebas, las audiencias y finalmente el dictado de una resolución que podría incluir sanciones disciplinarias o la destitución de Makintach. El proceso no tiene plazos estrictos, pero desde el entorno del jury se espera que haya definiciones concretas antes de fin de año.
Mural Diego Maradona - bosque - Gimnasia
La mirada ahora está puesta en la actuación de los conjueces sorteados, especialmente de los abogados titulares, entre los que sobresalen los dos representantes de La Plata. Su rol será examinar con criterio técnico y ético las acciones de la magistrada y emitir un fallo que siente un precedente sobre los límites del accionar público de los jueces.
Mientras tanto, Julieta Makintach sigue siendo conocida mediáticamente como "la jueza de D10S", pero su permanencia en el cargo ya no dependerá de los medios ni del documental, sino del juicio político que acaba de ponerse en marcha.