La oposición presentó un proyecto de ordenanza en el Concejo Deliberante de La Plata para institucionalizar el Plan Director de Reducción de Riesgo de Inundaciones (Plan RRI), elaborado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en 2018, pero que nunca se terminó de aplicar pese a que ya pasaron 12 años de la inundación que dejó como saldo al menos 89 víctimas fatales.
"Apruébese e institucionalícese en el ámbito del Partido de La Plata el 'Plan Director de Reducción de Riesgo de Inundaciones' (Plan RRI), elaborado en el marco del convenio ratificado por la Ordenanza N° 11.758, como herramienta de gestión permanente para la política pública de riesgo hídrico", señala el artículo 1° del proyecto elaborado por el bloque de la Unión Cívica Radical (UCR) que integran Diego Rovella, Gustavo Staffolani, Manuela Forneris y Javier Mor Roig.
La iniciativa propone que el plan, que es considerado la principal herramienta técnica para la gestión del riesgo hídrico en el partido, se convierta en una política pública permanente, con acciones concretas orientadas a la prevención y la preparación comunitaria frente a eventos climáticos extremos.
Inundación inundaciones 2 de abril (26).jpg
En este punto, el proyecto especifica que el Municipio deberá implementar las recomendaciones, protocolos y materiales elaborados por la UNLP, con especial énfasis en "la señalización de zonas de riesgo y rutas de evacuación, la exhibición pública de los mapas hídricos en dependencias municipales y la creación de un Programa Anual de Capacitación en Riesgo Hídrico para los vecinos".
¿En qué consiste el plan de la UNLP?
El Plan RRI fue elaborado en 2018 por la UNLP a pedido del Municipio, con el objetivo de determinar "qué hacer" en caso de un evento hidrometeorológico extremo como el que ocurrió el 2 y 3 de abril de 2013, que dejó un saldo de al menos 89 muertos.
El programa no solo incluía mapas de riesgo y las actuaciones necesarias en cada cuenca y cada barrio, sino también los protocolos necesarios para que la población sepa cómo manejarse ante una tormenta, pero su implementación no pasó de la primera etapa.
Mapa riesgo de inundación.png
Aunque hoy están colgados los protocolos de actuación en el sitio riesgo.laplata.gob.ar/mapa, lo cierto es que la mayoría de los platenses desconoce su existencia debido a que nunca se puso en marcha una campaña al respecto.
En los fundamentos, los concejales radicales destacan que la ciudad "convive con una realidad geográfica ineludible" y recuerdan que la trágica inundación de 2013 demostró la necesidad de contar con una política sostenida en el tiempo. "La verdadera seguridad no se construye únicamente con hormigón, sino con conocimiento, preparación y una comunidad organizada", señala el texto.
La verdadera seguridad no se construye únicamente con hormigón, sino con conocimiento, preparación y una comunidad organizada La verdadera seguridad no se construye únicamente con hormigón, sino con conocimiento, preparación y una comunidad organizada
Desde el bloque opositor remarcaron que "La Plata cuenta con los mapas, los diagnósticos y los protocolos, pero falta la decisión política de convertir ese conocimiento científico en una herramienta cotidiana para cada vecino".
"Avanzar con esto es una deuda moral con nuestra historia y un compromiso con el futuro: construir una La Plata más segura y resiliente para todos", concluyen.