"Es un orgullo que acepten a La Cuerda como comparsa invitada para desfilar en las calles de la cuna del candombe, junto a las comparsas uruguayas más importantes, en este desfile donde se visibiliza el patrimonio cultural de Uruguay", contó a 0221.com.ar la bailarina de La Cuerda, Ivana Albizuri, quien forma parte del grupo desde sus inicios.
Esta será la 21° edición de la Llamada del Patrimonio, que se creó poco después de que el candombe fuera declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en 2009.
A diferencia de las llamadas de carnaval, en este caso no hay competencia, ni jurado, ni auspiciantes, ya que se busca resguardar el toque tradicional y la participación del barrio como era en sus orígenes. El desfile coincide con el Día del Patrimonio, fecha en que se celebra el acervo cultural de Uruguay con actividades en todo el país.
En total, participarán 26 comparsas contando a Yambo Kenia, la bicampeona Cuareim 1080, Valores de Ansina, Lonjas de Cuareim, La Jacinta y Batea de Tacuarí, entre otras. La llamada es organizada por la Casa del Vecino al Sur, un histórico centro cultural ubicado en pleno Barrio Sur, donde será el desfile que comenzará a las 15 y se extenderá desde la calle Carlos Gardel, a la altura de Julio Herrera y Obes; y terminará seis cuadras después en Aquiles Lanza.
506304638_18513701728045979_5500349576196584820_n
En la 21° edición de la Llamada del Patrimonio se homenajeará al histórico músico y luthier Fernando "Lobo Núñez"
Este año, la llamada homenajeará al legendario músico y luthier Fernando "Lobo" Núñez, "referente y memoria viva de nuestro candombe", destacaron en la organización, a cargo de Ivonne Quegles Martirena, referente de la Casa del Vecino al Sur.
25 años de trabajo autogestivo en La Plata
Como cada vez que se han propuesto un objetivo a lo largo de estos 25 años, los integrantes de La Cuerda se abocaron a autogestionar los ingresos para poder solventar la mayor cantidad de gastos posible: hicieron un Fiestón en abril, para celebrar sus 25 años en el Club Ateneo Popular, con los músicos uruguayos Claudio Martínez y Alejandro Luzardo; también un buffet en el taller de candombe que organizaron un domingo de julio en su espacio -49 y 115- a cargo de la bailarina y coreógrafa Naomí Kronberg; y, además, rifas. Gracias a eso, la comparsa pudo garantizar la estadía y el almuerzo de dos días para todos sus integrantes.
"No recibimos ningún sustento económico y todo lo generado es pura autogestión", recalca Albizuri y agrega: "Es todo gracias a la gente que se acerca a compartir alguna peña, que compra rifas, que consume una torta en algún taller".
Entre chicos y adultos, tocadores, tocadoras, bailarinas, banderilleros y acompañantes, viajarán 86 personas. Eso requirió de un gran esfuerzo de organización que ya habían realizado ocho años atrás, cuando participaron por primera vez de la Llamada del Patrimonio de 2017.
Embed - La Cuerda de La Plata Llamada del Patrimonio , Uruguay 7 De Octubre de 2017
"Pensar en volver se hacía lejano, pero no imposible", recuerda Ivana y añade: "Por todo el trabajo que implica mover tanta gente, tantas familias, laburar todos los detalles: música, danza, trajes, hospedajes, comida, pasaje, pero hoy cumplimos 25 años de candombe en la ciudad y eso nos llenó de energía para poner manos a la obra para emprender este viaje".
Algunos de los integrantes de la comparsa fueron llegando desde principios y mediados de esta semana a Uruguay, pero la gran mayoría llegará este viernes.
FB_IMG_1759448802062
La Cuerda en su primera Llamada del Patrimonio, en 2017
En cuanto a las expectativas que tienen para esta Llamada del Patrimonio, Albizuri afirmó que les gustaría "que los candomberos uruguayos puedan bailar al ritmo de nuestro candombe como lo hacen todos los días en su barrio, con cada comparsa, que la gente baje de la vereda a bailar con nosotros".
25 años de candombe en las calles de La Plata
La comparsa La Cuerda comenzó a gestarse en el año 2000 a partir de la iniciativa de varios músicos platenses interesados en el candombe, ritmo creado por esclavos africanos traídos a Uruguay durante la colonia. Los encuentros semanales en la Plaza Alsina de 1 y 38, el contacto con referentes del candombe y las visitas a Montevideo, comenzaron a definir la identidad de la comparsa, que para 2001 empezó a tener su actual nombre.
los primeros ensayos de La Cuerda 2.jpg
La Cuerda en sus inicios en La Plata
"Nosotros empezamos en el 2000 y vivimos todos los acontecimientos del 2001", contó a 0221.com.ar el tocador de La Cuerda y luthier de tambores Santiago "El Goma" Larcamón. "El contacto con las agrupaciones barriales, las plazas, el club del trueque, lo colectivo fue el marco en el que crecimos y nos llevó a construir de manera horizontal: sin jefes, ni directores, ni dueños", agregó.
En 2003, el lugar de encuentro de la comparsa pasó a ser la zona de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) donde están el Colegio Nacional y las Facultades de Ingeniería y Ciencias Exactas, en el Bosque.
Candombe del 25 (49).jpg
La Cuerda en el Candombe del 25, la llamada más importante de La Plata
Dos años después, con el anhelo de que existiera un desfile de comparsas en La Plata, La Cuerda impulsó el Candombe del 25, llamada que se celebra desde entonces, cada 25 de Mayo, en Tolosa, y es organizada de manera autogestiva por las comparsas de la región.
Muchos de los miembros fundadores de la comparsa siguen integrándola hoy en día y, con el correr de los años, fueron muchas las personas que pasaron por ese espacio en el que nacieron amistades y también familias. "Es emocionante ver los vínculos que hemos generado", valoró Larcamón y agregó: "En algún punto, es una familia: no de sangre, pero sí una familia que hemos elegido. Como en las familias, no todos se llevan bien pero, al final, todos comemos en la misma mesa y eso me parece increíble".
FB_IMG_1759448969354
Las bailarinas de La Cuerda en las calles de Montevideo, en 2017
A lo largo de su historia, La Cuerda participó de encuentros nacionales de candombe y en presentaciones con grandes artistas como Rubén Rada y Jaime Roos
El espacio está abierto a quienes quieran acercarse a conocer el candombe, sin distinción de edades, de manera gratuita. Se encuentran en 49 y 115, todos los domingos a partir de las 18.