Durante diciembre de 2024, el índice de precios básicos (IPB) en La Plata registró una suba mensual del 1,8%, consolidando una desaceleración en la inflación respecto a meses anteriores. Sin embargo, los alimentos y los servicios del hogar siguieron siendo los principales responsables de la variación.
El aumento registrado en diciembre estuvo principalmente impulsado por los incrementos en los precios de los alimentos y los servicios del hogar. En particular, las tarifas de cable, internet y telefonía subieron cerca del 4,4%, lo que tuvo un impacto directo en los gastos de las familias.
Los datos surgen del informe mensual de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de La Plata, elaborado con el aporte técnico del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP.
Los factores que impulsaron la suba en el índice de precios
En el caso de los alimentos, que representan una parte significativa del índice, se observó una desaceleración en su variación respecto al mes anterior. Si bien en noviembre se había registrado una suba del 3,5%, en diciembre la variación fue del 1,7%, lo que representó una caída de 1,8 puntos porcentuales.
Este rubro fue el principal impulsor del aumento del 1,8%, explicando 0,6 puntos porcentuales del total. Dentro de los alimentos, la carne lideró los incrementos con un aumento cercano al 8%, afectando tanto a la economía doméstica como a los precios de productos relacionados.
image-2.png
Los rubros que más incidieron en la suba del índice de precios de La Plata durante diciembre de 2024.
El rubro de servicios del hogar también tuvo una importante contribución, con un incremento de 0,5 puntos porcentuales al índice total. Este aumento se debió principalmente a la suba en los costos de los servicios básicos como cable, internet y telefonía.
Pese a la variación general, diciembre fue un mes sin bajas en los precios de ningún rubro. Sin embargo, varios sectores, como el transporte público, la indumentaria y los productos de higiene personal, no registraron incrementos, por lo que no tuvieron impacto en la suba del índice.
Por último, el informe destacó que los servicios públicos y los combustibles también fueron factores claves en la variación, con un aumento del 1,9% en comparación con noviembre, lo que contribuyó a la suba general del índice. Esta tendencia sigue afectando tanto al consumo diario como al poder adquisitivo de los platenses.