Un ambicioso proyecto busca ponerle reglas claras a las apps de transporte como Uber, DiDi y Cabify que hoy operan en La Plata sin regulación oficial. La iniciativa, que acaba de presentarse en elConcejo Deliberante, apunta crear un sistema que permita legalizar estas plataformas y controlar cada paso del servicio: desde los conductores hasta los autos y las aplicaciones.
La propuesta establece que todas las empresas que ofrezcan transporte por estas plataformas deberán registrarse formalmente ante la Municipalidad y tener un domicilio legal en la ciudad. Además, deberán garantizar atención tanto para los usuarios como para los choferes y ofrecer mecanismos de seguridad como botón de pánico y seguimiento en tiempo real del vehículo.
Para manejar a través de estas apps, los conductores deberán cumplir con requisitos similares a los que hoy exigen para taxis o remises: presentar DNI, licencia de conducir vigente, antecedentes penales y toda la documentación del vehículo en regla. De esta forma se busca evitar irregularidades y mejorar la seguridad.
Los autos y motos que presten el servicio también estarán bajo un control estricto: tendrán que contar con la Verificación Técnica Vehicular (VTV) vigente, seguro obligatorio y una antigüedad máxima permitida -15 años para autos y 10 para motos-. A su vez, deben estar en buenas condiciones y cumplir con todas las normas de tránsito.
Uber.jpg
Una iniciativa presentada en el Concejo Deliberante de La Plata busca crear un régimen para regular las apps de transporte.
Una novedad importante es que, de aprobarse el proyecto de ordenanza, los taxistas y remiseros podrán sumarse a estas plataformas digitales si cumplen con los mismos requisitos, lo que abre la puerta a que los trabajadores tradicionales se adapten y compitan en igualdad de condiciones en el nuevo escenario tecnológico.
El proyecto para regular las apps de transporte
El control y fiscalización del régimen quedaría a cargo de la Secretaría de Control Urbano, que podría exigir documentación, realizar inspecciones y aplicar sanciones a las plataformas o conductores que incumplan con los puntos detallados en el "Régimen de legalización de Plataformas Digitales de Servicio de Transporte".
En cuanto a los precios, las apps tendrían libertad para fijar las tarifas, pero los usuarios deberán aceptar el costo antes de confirmar cada viaje, garantizando transparencia y evitando sorpresas. En los fundamentos se hace hincapié en que, de esta manera, se mantiene un mercado competitivo pero con reglas claras.
El proyecto también prevé que, un mes después de aprobarse, el Ejecutivo municipal presente una reforma tributaria para incorporar esta actividad al régimen fiscal local, asegurando que las plataformas paguen impuestos de manera justa, similar a taxis y remises.
Taxis (2).jpg
El proyecto también habilita a taxis y remises a incorporarse a las aplicaciones de transporte y adaptarse al nuevo sistema digital.
El punto de partida de la propuesta es reconocer que estas aplicaciones ya forman parte del día a día de miles de platenses, por eso necesitan un marco legal que regule y ordene el servicio, garantizando seguridad, inclusión laboral y competencia leal.
En resumen, el régimen que buscan implementar apunta a formalizar una actividad que hoy está en un limbo legal, poniendo a La Plata a la altura de otras grandes ciudades que ya dieron ese paso. Sin embargo, para que esto se concrete, el proyecto deberá avanzar en el Concejo Deliberante y reunir los consensos necesarios.