sábado 21 de junio de 2025

Comenzó el juicio oral vinculado con la muerte de Johana Ramallo en La Plata

La sede judicial de 8 y 50 fue escenario de una jornada esperada. La joven desapareció en julio de 2017 en La Plata. Parte de su cuerpo fue hallado en Berisso.

0221.com.ar | Martín Soler
Por Martín Soler Redactor Judiciales
--:--

En una sala de audiencias desbordada de público, durante varias horas se llevó adelante una tediosa jornada de lectura. Se trata de un acto procesal de importancia que debe ser analizada su continuidad como requisito dentro del sistema acusatorio.

Lee además

Esa lectura no trajo nada nuevo al proceso. Los acusados se negaron a declarar. Todo ya es conocido y fue publicado en reiteradas oportunidades por diversas agencias de noticias y medios de comunicación. Solo por refrescar los aspectos más salientes del debate: no se sabe nada de la mecánica de la muerte de la joven, pudo haber sido un crimen, un femicidio o una muerte derivada del consumo de drogas problemático que padecía la víctima.

Johana fue vista por última vez el 26 de julio de 2017. Desde entonces, la investigación transcurrió en dos fueros distintos, sin que se hayan esclarecido las causas exactas de su muerte. En agosto de 2018, partes de su cuerpo fueron halladas en la costa de Berisso. En octubre de 2023, el expediente fue parcialmente elevado a juicio por delitos vinculados a la explotación sexual y el tráfico de drogas.

juicio Johana Ramallo_0032.JPG

¿Murió o la mataron? ¿Hubo negligencia con sus restos? Son algunos de los interrogantes que esperan respuesta. Otro dato llamativo, no hay policías involucrados en el caso. Queda la sensación que en la capital de la provincia de Buenos Aires funciona una zona roja y la fuerza es ajena a eso.

¿Quiénes son los imputados que van a juicio oral?

Entre los acusados se encuentra Carlos "Cabezón" Rodríguez, señalado como uno de los principales líderes de la organización. Enfrenta cargos por narcotráfico, facilitación de la prostitución, encubrimiento y falso testimonio.

Hernán D'Uva Razzari también está imputado por explotar sexualmente a su pareja, además de encubrimiento agravado y falso testimonio. Junto a ellos, otros tres hombres -Hernán Rubén García, Carlos Alberto Espinosa Linares y Mirko Alejandro Galarza Senio- serán juzgados por comercio de estupefacientes y explotación económica de la prostitución ajena.

juicio Johana Ramallo_Carlos Cabezón Rodríguez.JPG
Carlos Rodríguez (de barba) alias "El Cabezón" uno de los principales sospechoso en el caso Johana Ramallo.

Carlos Rodríguez (de barba) alias "El Cabezón" uno de los principales sospechoso en el caso Johana Ramallo.

A su vez, tres mujeres conocidas como "Las Viejas" también se sentarán en el banquillo. Se trata de Celia Benítez, apodada "La Negra" o "La Misionera"; Paola Erika Barraza, conocida como "Tormenta"; y Celia Giménez, extestigo clave en la causa por la desaparición de Miguel Bru. Todas están acusadas de explotar económicamente a mujeres en situación de prostitución.

La estructura criminal que operaba en La Plata

De acuerdo al expediente judicial, la banda criminal operaba en la "Zona Roja" platense entre 2016 y 2017. La organización se valía del suministro de drogas y del aprovechamiento de la situación de vulnerabilidad de las víctimas para captarlas y someterlas.

El grupo estaba dividido en tres facciones: los llamados "8/40", que controlaban y vigilaban a las mujeres con la excusa de protegerlas, retenían sus ingresos y lucraban también con la venta de drogas; "Las Viejas", por su parte, recorrían la zona, cobraban por las "paradas" y ejercían violencia e intimidación; y un tercer grupo suministraba estupefacientes como forma de dominación, generando deudas que las víctimas solo podían saldar prostituyéndose.

juicio Johana Ramallo_Fiscal Marcelo Molina.JPG
Marcelo Molina, fiscal de juicio del fuero Federal de La Plata.

Marcelo Molina, fiscal de juicio del fuero Federal de La Plata.

Una muerte que busca claridad en la Justicia

La querella sostiene que Johana fue víctima de femicidio, aunque hasta ahora no se ha incorporado al expediente ninguna prueba científica concluyente. La única referencia a un posible crimen proviene del entonces jefe de la morgue policial, Javier Grubisa, quien aseguró que las partes del cuerpo halladas estaban desmembradas por acción humana, aunque nunca explicó los fundamentos de esa afirmación.

Siete años después de la desaparición de Johana, el juicio podría arrojar luz sobre una de las causas más conmocionantes de los últimos años en La Plata, marcada por la violencia, la trata de personas con fines de explotación sexual y la impunidad.

juicio Johana Ramallo_jueces.JPG
Los jueces del Tribunal Oral Federal 2 de La Plata durante una de las incidencias de la jornada.

Los jueces del Tribunal Oral Federal 2 de La Plata durante una de las incidencias de la jornada.

Actores del proceso y la justicia

El tribunal está integrado por los jueces Andrés Basso, Germán Castelli (quien lo preside) y Nelson Jarazo. Por su parte, la Fiscalía General N°2, que intervendrá en el juicio, está a cargo del fiscal general Rodolfo Marcelo Molina, quien contará con la asistencia de las auxiliares fiscales Brenda Brandwawnman Boffi y María Laura Ustarroz.

El Tribunal determinó que el juicio oral comience este viernes con una audiencia presencial. Posteriormente, en principio, continuará con audiencias virtuales los viernes 30 de mayo y 13 de junio, mientras que el resto del proceso se desarrollará por medios digitales.

juicio Johana Ramallo Marta Ramallo.JPG
Marta Ramallo al ingresar en la sala de juicio. Declarará en la próxima audiencia

Marta Ramallo al ingresar en la sala de juicio. Declarará en la próxima audiencia

En la próxima audiencia se espera que declare Marta Ramallo, madre de Johana y querellante. Lo hará acompañada de un psicólogo tal como establece el marco legal vigente para no que no haya una revictimización.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar