domingo 05 de octubre de 2025
Plaza Moreno con fuente
Historia urbana

Así se construyó y sepultó la fuente de Plaza Moreno que sigue enterrada en el centro geográfico de La Plata

Se inauguró en 1912 y se enterró en 1942, tras la ejecución de varios proyectos que perseguían el progreso y la grandeza de la capital bonaerense.

--:--

Una geóloga que caminó Plaza Moreno con un georradar de última generación obtuvo imágenes en 3D de la antigua fuente de agua que permanece enterrada exactamente en el centro de La Plata. Esta es la historia de su construcción y desaparición, producto de una serie de obras que le cambiaron la cara al espacio más emblemático de la ciudad.

A principios de septiembre, la profesional egresada de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Jorgelina Chediak, quien forma parte de la empresa Geoaustral Servicios SRL, hizo un estudio con tecnología de avanzada entre la Catedral y la Municipalidad. Gracias a un georadar desarrollado en Suecia pudo obtener imágenes en 3D de hasta 4 metros de profundidad exactamente en el centro de la ciudad, en donde están enterrados los restos de la histórica fuente que existió hasta principios de la década del 40.

Lee además

"Lo primero que vimos fue una estructura muy simétrica y prolija. Eso nos llamó la atención porque no parecía una tubería, sino claramente algo arquitectónico", le dijo Chediak a 0221.com.ar. Era la fuente, una construcción que dejó de existir entre 1942 y 1943, luego de atravesar una novela que captó la atención de todos los habitantes entre las diagonales.

fuente
En las imágenes obtenidas se observa el contorno de la fuente enterrada en el corazón de Plaza Moreno

En las imágenes obtenidas se observa el contorno de la fuente enterrada en el corazón de Plaza Moreno

La Plata, 1912

Treinta años después de la fundación de La Plata, se inauguraron las obras que transformaron la Plaza Moreno. La Municipalidad buscó darle continuidad a la idea original de la construcción de la ciudad, que tenía que ver con una capital moderna y progresista. El comisionado Luis Doyhenard se puso al frente de los trabajos que se presentaron el 23 de marzo de 1912 con una fiesta en el palacio municipal en la que varias familias distinguidas disfrutaron de comida y música hasta altas horas de la noche.

"En verdad, justa es la apreciación general respecto al paseo que acaba de inaugurarse. Moderno, único en nuestro país, delineado con arte poco común en los planos de nuestras obras oficiales, amplio, perspectiva del más hermoso de los edificios públicos como es el palacio municipal y que lo será de la monumental iglesia catedral que se construye, ofrece todas las características de la estética a la vez que consulta la utilidad que debe prestar a la ciudad, como centro de esparcimiento y descanso", publicaba El Argentino en su edición del 24 de marzo.

Embed

Mientras en la plaza tocaban las bandas de Policía e Infantería, los invitados disfrutaban de un lunch en el salón de recepciones de la Municipalidad, que también había sido renovado. Hubo baile con la orquesta y aplausos por el espectáculo renovado que ofrecía la luminaria del nuevo espacio verde y la fuente, con sus juegos de agua.

En la inauguración de la fuente hubo baile con la orquesta y aplausos por el espectáculo renovado que ofrecía el espacio verde del centro de la ciudad

"Este progreso es un exponente de la transformación que está sufriendo La Plata hacia su mejoramiento edilicio", se remarcaba. La admiración era total porque la ciudad estaba en plena expansión, era moderna y con estos avances significativos se apreciaba un evidente mejoramiento urbano y edilicio. Hay fotos tomadas desde la Catedral que conserva el Archivo General de la Nación y muestran un paisaje urbano imponente: la plaza espléndida recién inaugurada, las farolas, el edificio municipal, casas y construcciones bajas a los costados, los árboles del Bosque a lo lejos y más atrás, el río de la Plata. Un detalle maravilloso se aprecia en las ramblas de las avenidas 51 y 53, con los árboles pelados que en esa época solo eran pequeños troncos, hoy testigos de toda la historia de la ciudad.

Plaza Moreno 1921
Vista panorámica en 1921 desde la Catedral que se publicó en

Vista panorámica en 1921 desde la Catedral que se publicó en "Caras y Caretas"

Desde 1912, los platenses disfrutaron de una nueva plaza que lucía las cuatro estatuas colocadas en los ángulos que daban a las diagonales, los dos jarrones artísticos frente a calle 13 y la piscina del centro con un juego de aguas. Esta fuente —hoy enterrada— estaba surtida por un tanque que proporcionaba el líquido por medio de bombas, movidas por dinamos. Nicolás Colombo, escritor e investigador de la historia de La Plata, compara el funcionamiento y las características de esa vieja fuente con la de Plaza de Mayo, en la Ciudad de Buenos Aires.

WhatsApp Image 2025-10-03 at 15.37.25
Una imagen de la Municipalidad —sin fecha precisa pero previo a 1943— desde la fuente que hoy ya no luce en el centro de Plaza Moreno

Una imagen de la Municipalidad —sin fecha precisa pero previo a 1943— desde la fuente que hoy ya no luce en el centro de Plaza Moreno

La Plata, 1942

Mientras del otro lado del Atlántico los nazis avanzaban en dirección a la Unión Soviética sin saber lo que les esperaría en la batalla de Stalingrado, en esta parte del mundo la preocupación pasaba por aplicarle una nueva lavada de cara a plaza Moreno. Exactamente treinta años después de la inauguración de la fuente, la iluminación, las estatuas y los jarrones, el gobierno local buscaba dar otro paso con el objetivo de acompañar el crecimiento exponencial que había atravesado la ciudad en la primera parte del siglo XX.

Antes ya le habían encomendado al reconocido arquitecto Alejandro Bustillo que hiciera un estudio de la zona central de La Plata para renovar la plaza emblema entre la Catedral y la Municipalidad. Ese trabajo se presentó en 1938 e inmediatamente generó una polémica, por arriesgado y disruptivo: los diarios elogiaban la manera en que se pretendía resolver el problema de la escalinata de la iglesia y su acceso —desplazando calle 14 hacia el interior de la plaza—, pero estaban en contra de la apertura de las calles 51 y 53.

"Sugerimos la modificación pues, en nada variaría ni la perspectiva de los edificios, ni la configuración del paseo, mientras ganaría en belleza, pues eliminaría todo tráfico transversal y lo que significa de molesto y desagradable el trajín callejero llevado al centro de un lugar de reposo y tranquilidad", publicaba El Argentino el 29 de junio de aquel año. En 1942 mantuvieron esa misma postura dando a conocer el nuevo proyecto que perseguía la Municipalidad, ahora con una editorial durísima que llevaba como título "Se vuelve al error de querer mutilar la plaza Moreno".

Plaza Moreno fuente enterrada
Una vista de Plaza Moreno hacia la Catedral, con la fuente aún en centro del espacio verde

Una vista de Plaza Moreno hacia la Catedral, con la fuente aún en centro del espacio verde

"El comisionado municipal ha hecho público el propósito de abrir calles sobre la plaza Moreno, como parte de un plan de arreglo de la misma cuya realización apoyaría el gobierno de la Provincia. Estamos de acuerdo en que la principal plaza de la ciudad, centro geométrico del plano, debe ser mejorada y modificado su trazado, sobre todo para dar perspectiva y acceso a la Catedral; pero consideramos un grave error de las autoridades la mutilación del paseo mediante la prolongación de las calles que allí convergen, desde los ocho puntos de orientación. Apoyamos nuestra opinión directamente adversa a ese proyecto —ya expresada en otras ocasiones— en los más difundidos y consultos cánones urbanísticos, que aconsejan la conservación de los espacios libres en las ciudades, como defensa del congestionamiento lógico en ellas, que atenta contra la tranquilidad y la higiene de la población", escribieron.

Eso fue el 7 de marzo. Al día siguiente publicaron una carta firmada por el comisionado Luis Wolter, en respuesta a la nota que lo cuestionaba. En la misiva, quien comandaba los hilos de la ciudad sostenía que "si hay cánones urbanísticos que aconsejan conservar los espacios libres en las ciudades, otras tendencias admiten que los parques o plazas tengan avenidas arboladas en su interior, distintas formas de apreciación que pueden ser aceptables tanto una como la otra, ya que ambas tienden a lo fundamental: la conservación del espacio libre dentro de un concepto estético también variable".

En esa carta, el comisionado adelantó que el gobierno de la provincia de Buenos Aires financiaría las obras con la aprobación de la Legislatura y que a la brevedad iba a invitar a los directores de los diarios a una reunión para mostrarles personalmente el proyecto definitivo de urbanización de la plaza y ampliación de la Catedral. Ese encuentro se produjo en mayo en el despacho del mandatario provincial Rodolfo Moreno y contó con la presencia del intendente Numa Tapia, del comisionado Wolter, del secretario de Obras Públicas Garat, del ex intendente y comisionado, diputado nacional Luis María Berro, de los ministros de Hacienda José Abel Verzura y de Obras Públicas Pablo González, del presidente de la Cámara de Diputados Francisco Ramos, y de algunos periodistas. A partir de esa tarde se aceleró con el plan que se ejecutó en los meses posteriores y para 1943 fue una realidad.

Renovación plaza Moreno
El proyecto de renovación de plaza Moreno que publicó El Argentino, el 19 de noviembre de 1942

El proyecto de renovación de plaza Moreno que publicó El Argentino, el 19 de noviembre de 1942

Moreno también convocó a todos los concejales platenses y les dijo que tenía el propósito de darle a La Plata "una jerarquía de gran capital" y por eso "esperaba contar con la colaboración del cuerpo colegiado del Municipio". Entre otras iniciativas que el gobernador tenía en mente para la ciudad, se mencionaba un "vasto plan de urbanización que comprende la devolución del Bosque, la creación de un parque en los bañados de la Ensenada, el fomento de la edificación por los empleados y el embellecimiento de la entrada a la ciudad por 7 y 32, donde sería emplazado el monumento —Marcelino Ugarte— a cuyo fin se cuenta ya con los fondos votados por la Legislatura". Así se daba a conocer en El Argentino.

Adiós a la fuente

Finalmente, el 25 de agosto el Concejo Deliberante autorizó la urbanización sobre la base de no abrir las avenidas 51 y 53. Sí se modificaría el trazado de la calle 14 entre 50 y 54 para facilitar el acceso a la Catedral y se reubicarían las vías del tranvía.

Concretamente sobre la plaza, para realizar el ambicioso proyecto de reformas urbanísticas, se bajaría el nivel de la tierra hasta el plano formado por los cordones que la bordeaban, se desplazaría la calle 14 para dejar frente a la Catedral una vereda amplia con su escalinata hacia el templo, y en el eje principal entre la iglesia y la Municipalidad se construiría una vereda de 35 metros de ancho formada por lajas de granito reconstituido de 0,60 por 0,60 metros. Así iba a desaparecer la fuente.

En el eje principal entre la Catedral y la Municipalidad se construiría una vereda de 35 metros de ancho formada por lajas de granito: así iba a desaparecer la fuente.

Además, sobre los ejes de las calles 51, 53 y 13 se ejecutarían canteros de 2 metros de ancho y a ambos lados del mismo, veredas de 11,50 metros. A la plaza la iba a bordear una vereda de 7 metros con las mismas características de la primera. En los canteros comprendidos entre las calles 50 y 51, 53 y 54 se colocarían grandes macizos de árboles (coníferas, tilos y cedros), en los canteros que formaban las prolongaciones de las calles 51, 53 y 13 se plantarían mil rosales de especies finas, y en los canteros adyacentes a la vereda central, se sembraría césped. En el centro de la plaza, y sobre la piedra fundamental de la ciudad, se colocaría una laja de granito pulido con la inscripción correspondiente.

1943 Plaza Moreno
Foto de 1943, ya sin la fuente del centro y con las obras de renovación de plaza Moreno concretadas

Foto de 1943, ya sin la fuente del centro y con las obras de renovación de plaza Moreno concretadas

En total, el presupuesto destinado para la urbanización de plaza Moreno fue de $633.721. A eso se le sumaron los trabajos del piso de la Catedral y la colocación de la parte del trascoro —$70.000—, además de su escalinata —$71.605—. A finales de octubre de 1942, el gobernador Moreno visitó la plaza y junto a su ministro de Obras Públicas supervisaron el avance de los trabajos. Ahí prometieron su culminación para fin de año.

Para el 19 de noviembre, día en que La Plata cumplía 60 años de vida, los diarios elogiaban el plan de obras públicas que avanzaba en distintos puntos de la ciudad. 1942 también fue el año de la inauguración de otros trabajos, como el monumento a Bartolomé Mitre y el otro que conmemoraba a los Cinco Sabios: Alejandro Korn, Almafuerte, Carlos Luis Spegazzini, Florentino Ameghino, y Juan Vucetich. Ambos en el Bosque.

La capital de la provincia de Buenos Aires crecía y en el debate público no solo se la comparaba con ciudades europeas, sino que se la posicionaba por encima de ellas.

En su extensa nota editorial para conmemorar un nuevo aniversario de la capital fundada por Dardo Rocha en 1882, El Argentino concluía que "La Plata, al celebrar los sesenta años de su fundación con su extraordinario adelanto integral y las últimas notas de su evolución ascendente representada por tan importantes obras, da fe de la certera y como mágica visión de aquellos que, al concebirla e iniciarla material y espiritualmente, forjaron la grandeza de hoy que consolidará el futuro".

También te puede interesar

Dejá tu comentario

Te puede interesar