A un año de haber estado en el centro de la polémica por ser acusado de querer convertirse en una Sociedad Anónima Deportiva (SAD), el Club José Hernández de La Plata sigue adelante con su lucha, en la que nunca quiso, buscó ni votó por perder la identidad de Asociación Civil sin fines de lucro.
A mediados del 2024, y en pleno debate por las SAD en el fútbol argentino, algo que finalmente no sucederá, el Club José Hernández fue tildado de querer impulsar este sistema para el club, luego de la votación que tuvo lugar en la Asamblea que se desarrolló en mayo del 2024.
En la misma, se aprobó la inversión privada de capitales al comunicarse: “Con dos abstenciones, ningún voto negativo y 42 votos positivos, se estableció que aquellos privados que estén interesados en invertir en el fútbol de nuestro Club, lo puedan hacer, acogiéndose al DNU vigente (70/2023) y logrando una seguridad jurídica”. A su vez, en el comunicado se destacó y especificó: “El rol social del Club no cambia, lo que cambia es nuestra manera de desarrollarnos comercialmente”.
Club José Hernández (21).jpg
La fachada principal de la sede del Club José Hernández de La Plata.
Los casos de del fútbol argentino
Esto visto hoy en el tiempo y con los casos ya conocidos del fútbol argentino como el de Deportivo Riestra con la inversión de su presidente y empresario Víctor Stinfale, lo mismo para Daniel Vila en Independiente Rivadavia de Mendoza, Andrés Fassi en Talleres de Córdoba, el propio Chiqui Tapia en Barracas Central promoviendo inversiones, y hasta el propio Estudiantes con la figura del inversor Foster Gillett, toma otra dimensión ya que va en el mismo camino de los mencionados.
En contacto con 0221.com.ar, desde la dirigencia de José Hernández sostienen que no iniciaron ningún proceso SAD y que nunca se buscó perder la identidad, es más, en la Asamblea lo que se votó fue una propuesta de autorizar la inversión privada como se mencionó, y tampoco nunca se pensó en la reforma estatutaria ni nada por el estilo.
Club José Hernández (24).jpg
Parte de las instalaciones del Club José Hernández.
La lucha del Club José Hernández de La Plata
El proyecto para el que se había votado buscar inversión privada, tiene que ver con el desarrollo del fútbol masculino en sus categorías Senior, Primera, Cuarta, Quinta y Sexta división, sumado al Fútbol Femenino para el cual ya se había comenzado con la convocatoria al momento de ser desafiliados. Este proyecto necesitaba de la inversión, dado que, para sostenerlo desde lo económico, aproximadamente se iban a necesitar 3 millones de pesos por mes.
Esto se dio como consecuencia de la Asamblea, por la cual, la Mesa Directiva de la Liga Costera Río de La Plata resolvió desafiliarlo producto de permitir "la incorporación de capitales externos" para que inviertan en el club. Esta medida fue apelada por José Hernández e intimaron a la liga para que entregue el acta de la reunión algo que no fue respondido, por eso se apeló ante el Consejo Federal que derivó el caso al Tribunal de Disciplina de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) donde nuevamente fue rechazado.
Reclamo banderazo Club José Hernández (13).jpeg
El último banderazo realizado en el Club José Hernández.
La actualidad sin competencia
Hoy, a casi un año en el tiempo, el club no volvió a competir por lo que los 120 chicos se quedaron sin jugar ni entrenar todo este tiempo, por lo que se fueron yendo del club y buscando nuevos horizontes para llevar a cabo la práctica de fútbol. José Hernández se vio forzado a poner un freno y a dejar stand by el proyecto mencionado para el fútbol amateur a la espera de que se resuelva que pueda competir nuevamente en la Liga Costera.
Mientras tanto, desde su rol de Asociación Civil sigue desarrollando su rol social con el Plan Fines, convenios con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), PAMI y el Centro de Educación Física N° 2, recordando su importancia como centro de evacuados en la inundación del fatídico 2 de abril del 2013 y de distribución durante la pandemia por Covid 19.