Fue gol y salí para la mitad de la cancha, a festejar. ¿Cuál era la posición exacta de Chonos? La verdad, no lo puedo precisar Fue gol y salí para la mitad de la cancha, a festejar. ¿Cuál era la posición exacta de Chonos? La verdad, no lo puedo precisar
“Hubo algo muy extraño”, opina Bernardi, y relata: “Cuando cobra el gol, me fui a hablar con el otro árbitro. Y los once jugadores de Banco Provincia se pusieron al lado del réferi que convalidó el tanto, quietitos, como para que nadie pudiera decirle nada. Ahí empezó todo: fuimos a decirle que no era gol, pero no le pegamos”.
“Insulté, pero no más que eso”, contó en su momento Omar Salas. “Todos gritábamos, pero nadie pegó”, acotó en aquella charla Nelly, esposa de Salas, actualmente de 94 años y prima hermana de Bernardi. Sin embargo, Bernardi admite: “Omar lo agarró. Sí, lo agarró, pero no le pegó”.
Foto_04.jpg
El anuncio de la suspención. Diario El Argentino de La Plata, lunes 27 de octubre de 1958.
Unos días después, el 7 de octubre, el diario La Nación publicó: “El Tribunal de Penas clausuró la cancha de Gimnasia y Esgrima de La Plata y suspendió provisionalmente a todos los jugadores de ascenso y segunda de la entidad, mientras sigue la investigación sobre los incidentes ocurridos en su field el domingo último cuando el árbitro Catena fué [sic] agredido. Además, se dió por terminado el partido entre esta entidad y Banco Provincia, correspondiente al torneo de ascenso, caballeros, adjudicándose en esta forma este último equipo el ascenso a Primera División”.
En aquella charla de 2013, Omar Salas recordaba: “Ese día había hinchas de los que iban a ver fútbol y que empezaron a insultar al réferi. Fue un problema: en aquella época no querían a los clubes que tenían fútbol, en el hockey había muchos ingleses y alemanes, y nosotros éramos Tambussi, Rodríguez, Salas, Gómez, y habíamos conformado un equipo extraordinario”. “Salió insultado por la gente de nuestra tribuna, pero no hubo agresión”, reitera Carlos Bernardi, que distingue: “En la tribuna estaban nuestros parientes, primos, hermanos, padres; era un grupo muy familiar, en el equipo éramos todos parientes”.
Así culminó aquella jornada de hockey: partido inconcluso, y con los jugadores de Banco Provincia y los árbitros abandonando raudamente el estadio del Bosque
En cambio, del otro lado, el “bancario” Guasconi recuerda: “Como yo era el más chico, me agarraron dos grandotes de mi equipo y me sacaron del tumulto. La invasión del público fue grande, la gente se la agarró con el árbitro y volaron algunas piedras. Mis compañeros rodearon al juez, intentando frenar un poco la situación, y me acuerdo que una señora le pegó un paraguazo a uno de los árbitros, creo de apellido Paganini. Como pudimos, los subimos a nuestro micro y nos fuimos, nosotros, los árbitros y nuestros familiares”.
Así culminó aquella jornada de hockey: partido inconcluso, y con los jugadores de Banco Provincia y los árbitros abandonando raudamente el estadio del Bosque. “Obviamente, no hicimos el tercer tiempo y nos fuimos a bañar”, le quita dramatismo Bernardi, sin sospechar lo que vendría por delante.
Foto_01.jpg
La formación del Lobo, en octubre de 1958
La sanción
En su edición del domingo 19 de octubre de ese 1958, La Nación informó: “El Tribunal de Penas de la Asociación Amateur Argentina de Hockey sobre Césped clausuró la cancha de Gimnasia y Esgrima de La Plata por el término de dos años, y suspendió a todos los integrantes del equipo de la división de ascenso (caballeros) de esta institución por los siguientes períodos: O. Salas, 99 años; H. Lisso, C. Bernardi y E. Durante, 20 años cada uno; C. Castellanos, 10 años; H. Isla, C. Aguiló y R. Caputo, cinco años cada uno; J. Biosca, A. Somoza y J. Pardo, un año cada uno. Además, el tribunal recomendó a la Asociación que este club sea desafiliado de la misma”.
Los diarios platenses se hicieron eco de la noticia unos cuantos días después, pero con mayores precisiones. El lunes 27 de octubre, El Argentino informó que a Omar Salas lo sancionaron 99 años “por agredir al árbitro del partido”; veinte años de castigo para Lisso, Bernardi y Durante “por intento de agresión”; diez años a Castellanos “por la misma causa”; y cinco años a Isla, Aguiló y Caputo “por agredir de palabra”. “Además de esas llamativas penas, el cuerpo suspendió por un año a los jugadores J. Biosca, A. Somoza y J. Pardo por asumir una actitud de indiferencia en el momento de los incidentes, ya que debieron haber intervenido para calmar los ánimos de sus compañeros”.
El Tribunal de Penas de la Asociación Amateur Argentina de Hockey sobre Césped clausuró la cancha de Gimnasia por dos años, y suspendió a todos los integrantes del equipo de la división de ascenso (caballeros) de esta institución
“Nunca nos imaginamos que nos iban a suspender. De hecho, no nos movimos para nada, nos quedamos esperando a ver qué nos decían, sabíamos que no le habíamos pegado a nadie”, explica Bernardi 65 años después, y lamenta: “Del club nadie fue a defendernos. El comentario era muy pesado, que los habíamos matado”.
Foto_07.jpg
Reconocimiento a Omar Salas (centro) y a Carlos Bernardi, el año pasado en el Bosquecito
“Yo esperaba una sanción, pero no semejante cosa”, dijo en su momento Salas. Y vuelve Bernardi: “Omar sí merecía una sanción, pero los demás no. Fui a pedirle al árbitro por el gol, después me fui a hablar con el otro árbitro, pero no le pegamos a nadie”, insiste. Y Guasconi, por su parte, recuerda: “Salas estaba descontrolado, sí, pero no puedo afirmar que le haya pegado al árbitro, eso no lo vi”.
Largo paréntesis
Afiliado en 1949, pionero del hockey de la ciudad, Gimnasia se despidió de la competencia ese 28 de septiembre de 1958. La sanción pareció exagerada, y sin una explicación clara, se dio lugar a las especulaciones.
Para Bernardi, “fue raro”. Del árbitro supuestamente agredido, “a la tarde fue a dirigir a Capital. Y con el tiempo no enteramos que no eran los árbitros designados para venir acá, los cambiaron el sábado a la tarde”. Además, también generó suspicacias que los jueces hayan llegado a La Plata en el micro de Banco Provincia, aunque al parecer era -y aún se da- habitual.
Sí resulta sospechoso que hayan sido identificados y sancionados los once jugadores, cuando, por ejemplo, las camisetas no tenían números: “¿Cómo hicieron?, si no nos conocían. No había camarita, no había teléfono…”. Y Bernardi tiene sus sospechas: “Hubo alguien que fue y dijo: ‘A fulano tanto, a sultano tanto…’. Alguien de acá les dijo, alguien a quien le convenía que no hubiese más hockey en Gimnasia para llevárselo a otro lado”.
Foto_03.jpg
Carlos "Titín" Bernardi, en sus años en el hockey "mens sana"
Por un lado, esa sospecha de Bernardi. Pero por otro, la idea instalada de que en el ambiente del hockey no caía bien un club de fútbol. “Querían deshacer al equipo y lo lograron”, opinaba en 2013 Salas. Aunque quienes refutan aquel argumento mencionan el ejemplo de Quilmes, uno de los clubes fundadores del hockey. Pero explica Bernardi: “Es cierto, Quilmes tenía fútbol, pero las canchas estaban separadas. El hockey se juega de tarde y acá tenían que venir de mañana porque después del mediodía había fútbol. Nos miraban mal de Buenos Aires, no les resultábamos simpáticos. Si jugaban las dos categorías, una jugaba a las 9 y la otra a las 11, no les gustaba”.
Para Guasconi, no molestaba venir hasta La Plata, aunque piensa que sí pudo haber tenido cierta influencia que Gimnasia fuera un club con fútbol. Y vuelve Bernardi: “Con los equipos de nuestra categoría no había problemas, pero no querían que ascendiéramos, los de Primera no querían venir. Nosotros siempre estábamos peleando el campeonato y no nos querían en Primera”.
El regreso
Bernardi jugaba al fútbol en Gimnasia. Nacido en 1938, era un poco más chicoque Diego Bayo, y un poco más grande que Daniel Bayo. Formó parte de la séptima división y al año siguiente le dijo a Miguel Ignomiriello que se pasaba alhockey, empujado por Omar Salas.
Andaba por los 20 años cuando se jugó el famoso partido. En aquel entonces Gimnasia tenía un equipo de Primera y armaba una Segunda, a veces saliendoa reclutar jugadores por ahí. Cuenta que en Estudiantes hubo algún intento de conformar un equipo, pero no prosperó.
Foto_09.jpg
Gimnasia y Esgrima La Plata, de regreso en el hockey metropolitano
Sancionado Gimnasia en 1958, al año siguiente se afilió Universitario, con varios ex Gimnasia. Y más acá en el tiempo nació Santa Bárbara, que el año que viene cumple 50 años.
Aquellos jugadores “mens sana” que recibieron sanciones más leves, cumplieron sus castigos. Y otros, como por ejemplo Bernardi y el propio Salas, mencionaron una “amnistía”. Es más, Bernardi dice que volvió a jugar cuando tenía unos 35 años.
En noviembre de 2019, 61 años después del partido con Banco Provincia, el hockey masculino volvió a Gimnasia
De la mano de Lucía Romagnoli, el hockey regresó a Gimnasia en 2011, aunque en la rama femenina y compitiendo a nivel local y regional. En 2013 hubo una “amnistía” (en realidad, tampoco había registros oficiales de la sanción), pudo regresar a la actual Asociación Amateur de Hockey de Buenos Aires y al año siguiente logró jugar el torneo Metropolitano.
Foto_08.jpg
Lucía Romagnoli y Carlos Bernardi, presente y pasado del hockey "tripero"
En noviembre de 2019, 61 años después del partido con Banco Provincia, el hockey masculino volvió a Gimnasia. Claro que al poco tiempo llegó la pandemia y todo se hizo un tanto cuesta arriba. En 2021 jugó la Liga Platense y el año pasado se sumó al Metro. En la actualidad son 34 los jugadores que conforman el hockey masculino de Gimnasia, con equipos de Primera e Intermedia. Compiten en la divisional C, por no contar con divisiones de menores.
Y consultado Bernardi qué representa para él este regreso de Gimnasia, no puede contener las lágrimas: “Fue volver a vivir…”, y se quiebra. “Ver una camiseta de hockey de Gimnasia dentro de una cancha es volver a vivir. Es lo mismo que le pasaba a Omar Salas”.