La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) presentó un programa integral para medir y certificar la huella de carbono de empresas locales. La iniciativa incluye un sello de carbono neutralidad, certificaciones oficiales sobre capturas de carbono y un registro de profesionales capacitados en estas tareas.
Además, la institución implementará un sistema para validar proyectos de captura de carbono en el sector forestal, emitiendo Unidades de Carbono Verificables (VCU) y facilitando su comercialización en el mercado local de créditos de carbono.
Según Nicolás Bardella, director del proyecto, la propuesta permitirá a pymes certificar sus emisiones y acceder a créditos de carbono, algo que antes era exclusivo de grandes empresas. "El objetivo es dinamizar el mercado habilitando el acceso a más organizaciones", explicó.
El costo del servicio será significativamente menor al que cobran entidades internacionales, representando aproximadamente una cuarta parte. Esto beneficiará a los numerosos proyectos forestales del país que actualmente carecen de herramientas accesibles para validar sus procesos.
UNLP huella de carbono 2.jpg
El equipo está conformado por el Grupo de Sustentabilidad y Triple Impacto de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, algunos profesionales de la facultad y de otras unidades académicas de la Universidad.
UNLP Mercado de carbono.jpg
La UNLP certificará huellas de carbono y le permitirá a las empresas entrar en el mercado local de bonos.
El potencial de la UNLP para un mercado en expansión
A nivel global, el mercado de créditos de carbono mueve más de 1000 millones de dólares y Sudamérica es un proveedor clave. Sin embargo, Argentina tiene pocos proyectos activos pese a su gran potencial. “Una normativa clara impulsaría el desarrollo del mercado de carbono en el país”, destacó Manuel Frávega, del estudio Beccar Varela.
La iniciativa de la UNLP busca convertirse en un modelo para ampliar el alcance a sectores como la agricultura, la energía, la industria y el transporte, con un enfoque inicial en los proyectos forestales, que acumulan 70 millones de toneladas de carbono orgánico en el país.