Fernando Gray en No es una Copia
Las elecciones del 7 de septiembre
—¿Cómo analizás el resultado de las elecciones del domingo?
—En principio es una elección muy particular porque es para cargos locales. Eso implica que hubo una fuerte movilización, una presencia muy importante de los municipios, incentivando a los y las bonaerenses a que voten. La participación también se ve incrementada por los extranjeros que votan en este tipo de elecciones locales, no así en las elecciones nacionales. Y es un mensaje fuerte, estimo, para el gobierno nacional, que debería tomar nota lo que ha dicho la población, con un mensaje muy contundente. Y creo que debería rever su relación, fundamentalmente, con las provincias, su relación con el resto de los actores sociales. Y cuestiones que a mí me hacen mucho ruido y no me gustan, que al margen de las cuestiones de fondo, porque obviamente soy opositor, son cuestiones de forma. Hay formas que tiene, empezando por el presidente de la Nación que no me gustan: los insultos, los agravios, las descalificaciones, cuando ataca determinados sectores, inclusive hasta personas con discapacidad. La verdad que me parece de mal gusto y por algunos momentos me parece cruel. La elección de octubre, que ya empieza a tomar forma en unos días, en unas semanas, es otro panorama con otra perspectiva y con otro anclaje.
—¿Considerás que el Gobernador fue el ganador dentro del peronismo?
—Yo creo que hay que interpretar varias cosas. Primero, algo que no estamos analizando del todo en profundidad, que me parece que es en esta elección nuevamente el ausentismo. Hay un mensaje ahí, porque está el mensaje de quien se expresó con el voto, pero está el otro mensaje de los que no fueron a votar, que fueron millones en la provincia de Buenos Aires. Y es un mensaje también. No solo para el oficialismo, sino para la oposición, y es un mensaje para la clase política. Yo creo que quienes ganan son los territorios: hubo victorias muy contundentes en los municipios, intendentes que se han puesto al frente y que son los que realmente traccionaron la elección. Son los que estaban al pie del cañón en el territorio, luchando por los votos, poniendo la cara, poniéndose al frente y demás. Eso, indudablemente, después, bueno, se puede dar muchas interpretaciones.
En las elecciones del domingo está el mensaje de quien se expresó con el voto, pero está el otro mensaje de los que no fueron a votar, que fueron millones En las elecciones del domingo está el mensaje de quien se expresó con el voto, pero está el otro mensaje de los que no fueron a votar, que fueron millones
—¿Y en cuanto a la estrategia de desdoblar, no fue Kicillof el ganador?
—Hay un proyecto que lleva muchos años del intendente de Berazategui, Juan José Mussi, sobre autonomías municipales y ya desde la Federación Argentina de Municipios (FAM) hace mucho tiempo que se planteaba el desdoblamiento de las elecciones. Esto es: que los municipios pudiésemos fijar las elecciones en fechas distintas a las nacionales. Ese es el primer antecedente que tenemos. Eso fue tomado por un grupo de intendentes, como el intendente Jorge Ferraresi (Avellaneda), como el intendente Mario Secco (Ensenada) y otros muchos más que le plantean al Gobernador esto. Yo creo que que que hay que desdoblar las elecciones en la provincia de Buenos Aires, porque sino nosotros nos diluimos. Cuando hay elecciones ejecutivas, se vota intendente, y los temas provinciales pasan medio como que desapercibidos. Inclusive, hay debates presidenciales y a nivel local de intendente, pero no de gobernador y es fundamental saber cuál es su propuesta en materia de seguridad, de educación, de salud, de infraestructura, en los temas realmente estructurales de la provincia de Buenos Aires. Por eso, creo que realmente hay que desdoblar y que el desdoblamiento estuvo bien hecho.
Fernando Gray (3)
Fernando Gray pateó el tablero peronista en el cierre de listas para la elección del 26 de octubre al postularse por fuera de Fuerza Patria
AGLP
La charla con Cristina Kirchner y las diferencias con Máximo
—¿Hablaste con Cristina Kirchner antes de ir con lista propia?
—Sí, charlé algunas cuestiones que derivaron posteriormente en la decisión que tomé. ¿Por qué digo esto? Porque lo que yo pedí fue que si se hace una lista razonable, que esa lista tuviese personas que realmente pudiesen encarar una postura que sea amigable con nuestros territorios y que pudiese representar a sectores tan amplios de la población. Más o menos llegamos a un acuerdo en las listas locales a diputados provinciales y a concejales, donde pretendían en mi sección que encabezase La Cámpora, y yo no iba a permitir que un personaje de La Cámpora encabezase las listas que posteriormente llevaba a mis candidatos a concejales. Ahora, cuando se plantea la lista nacional, ya ahí no nos ponemos de acuerdo.
—Por eso decidís ir por tu propio partido, Unión Federal...
—Yo hace 23 años que estoy en el mismo espacio, donde han sido más las elecciones que nos han arrastrado para abajo que para arriba, porque la verdad que hemos perdido todas las legislativas y hemos tenido que empujar desde los territorios. No obstante, lo cual me mantuve siempre en el peronismo. Pero hay situaciones que son límites. Por ejemplo, un límite fue cuando la Cámpora se quiso apoderar del Partido Justicialista. Me parece que realmente no tiene nada que ver que el PJ es una cosa, que La Cámpora es otra, y que mezclar mezclar los tantos, me parece que no tiene absolutamente nada que ver. Por otro lado, cuando plantean hacer una lista de diputados nacionales que no representan al territorio, ni a lo que pensamos y soñamos muchísimos bonaerenses y fundamentalmente las aspiraciones que tenemos los municipios. Esa lista fue formulada por La Cámpora y tiene una preponderancia muy importante de actores que no tienen nada que ver con nuestro territorio. Yo no puedo apoyar una lista que está hecha por La Cámpora y Grabois, porque no tiene nada que ver con la esencia.
La lista de Fuerza Patria fue formulada por La Cámpora y tiene una preponderancia muy importante de actores que no tienen nada que ver con nuestro territorio La lista de Fuerza Patria fue formulada por La Cámpora y tiene una preponderancia muy importante de actores que no tienen nada que ver con nuestro territorio
—¿Le advertiste a la expresidenta que si esa era la lista ibas a ir por afuera?
—No solo a Cristina, yo he dicho públicamente, que la verdad que mi último deseo siempre fue ir por fuera del PJ. Antes de tomar cualquier determinación, previamente, lo que sí le pedí formalmente a mi partido fue que hiciera internas. ¿Por qué pedí hacer internas? Porque si no iban a ser las listas con la lapicera y el resultado iba a ser este: una lista que no quiere nadie. Por eso, frente a esta lista de La Cámpora nosotros decimos: hasta acá llegamos, vamos a hacer una lista nosotros, una lista con base en el peronismo, pero con otra impronta.
—¿Tus diferencias con Máximo Kirchner son insalvables? ¿No tenés diálogo con él?
—A ver, un día apareció Máximo Kirchner a través de sus voceros, siendo yo presidente del Partido Judicialista, y dicen "queremos el Partido Justicialista" y "tienen que renunciar para que podamos asumir nosotros". ¿Cómo es esto de que tenemos que renunciar? Fuimos elegidos por el voto de los de los afiliados, hay un procedimiento, hay formas. No estamos de acuerdo con esto, no nos parece. Y, bueno, a partir de ahí, de facto, tomaron el PJ, sin interna, sin convocatoria, sin participación de ninguno de los sectores. El presidente del partido no me llamó nunca, no me convocó nunca a ninguna reunión. Se manejan de una manera totalmente inapropiada. Por eso, la verdad es que nosotros decidimos, a partir de ese momento, dar una batalla: si ustedes quieren el PJ, tienen que hacer una interna, tienen que afiliarse primero, convocar a todos los sectores, postularse y hacerse ponerse a cargo del PJ.
—No estaba afiliado en ese momento...
—Máximo no estaba afiliado porque tenía domicilio en Río Gallegos, no tenía domicilio electoral en la provincia. Y la mitad de la lista que presentó no estaba afiliada al PJ en ese momento, cuando asumió. Estaban afiliados a otro partido. Y ahora más de la mitad de la lista de Fuerza Patria no está afiliada actualmente al PJ.
Fernando Gray Streaming
"La lista de La Cámpora y Juan Grabois no representa a nadie", aseguró Gray
AGLP
—¿Qué propuestas querés llevar al Congreso?
—Nosotros somos opositores al gobierno nacional, y necesitamos tener una postura y una voz concreta, fuerte, potente y opositora a este gobierno. Fundamentalmente, en el tema de las jubilaciones, en el tema de la discapacidad, en cuestiones como el financiamiento universitario o la salud pública, la emergencia pediátrica que se está discutiendo ahora, o la toma de deuda que nos va a endeudar a futuras generaciones. Lo que planteamos ser es una oposición concreta a este gobierno. No es tirar piedras y ponernos a a tirarle piedras al gobierno, sino tener equipos técnicos como los tenemos, porque venimos trabajando hace muchos años con equipos técnicos sólidos, concretos, que realmente permitan dar soluciones o alternativas a las propuestas de este gobierno. En 15 días vamos a hacer una presentación de nuestros equipos, con nuestras propuestas. También estamos en paralelo recorriendo la provincia de Buenos Aires, comenzamos acá en la ciudad de La Plata. Queremos llevar una agenda que tenga que ver con la producción, con la defensa de la industria nacional, con la defensa del empleo, con postulados que tienen su esencia en el peronismo, pero abierto a toda la comunidad, por supuesto.
—¿Considerás que los diputados actuales de Unión por la Patria no ejercen una real oposición a Milei?
—No estoy en condiciones de decir eso. Lo que sí sé es que no tengo la suficiente representación: no recuerdo cuándo fue la última vez que vino un diputado nacional a Esteban Echeverría o que me llamó para ver qué inquietudes tenía como intendente de mi municipio. No recuerdo cuál fue la última convocatoria del bloque de diputados nacionales a los intendentes para ver a ver cuál es la agenda de temas que nos preocupan. Entonces en esta lista donde entre los primeros quince lugares no hay ningún representante de los municipios ni de los intendentes y no hay ningún representante real del territorio, la verdad es que nos preocupa sobremanera esa falta de de representatividad.
No recuerdo cuándo fue la última vez que vino un diputado nacional a Esteban Echeverría No recuerdo cuándo fue la última vez que vino un diputado nacional a Esteban Echeverría
—¿Qué intendentes apoyan tu lista?
—La lista lleva en segundo lugar a María Laura Guazzaroni, que es la presidenta del Concejo Deliberante de Escobar. Es una persona que responde al intendente Ariel Sujarchuk, al que agradezco su gesto, y estoy en contacto permanente con varios intendentes más. Esta es una lista que pretende es decirle al electorado peronista que hay dos opciones. La lista nuestra es una lista con base peronista, abierta al resto de la comunidad, porque tenemos diálogo inclusive con sectores del radicalismo, independientes, del vecinalismo, con una mirada amplia y plural, pero con otra perspectiva, opositora al gobierno nacional.
La carrera 2027
—¿Te ves candidato a gobernador en 2027?
—No, mirá, nosotros lo que estamos haciendo hoy es sentando una postura. Te va a costar encontrar intendentes del peronismo a los que les guste esta lista. Lo que nosotros creemos es que tenemos que sentar postura con relación a esta instancia legislativa, no puede ser que con la lapicera y a los empujones nos hagan una lista que no representa a nuestras poblaciones. Yo realmente con esa lista no puedo ir a hacer campaña en mi distrito. Hay gente en esa lista que vino a tomar tierras a mi municipio y tomar tierras es un delito. Una cosa es hacer viviendas, hacer lotes con servicios, darle a la gente la posibilidad de que se haga su vivienda, y otra cosa es venir a los empujones a querer tomar tierras de propiedad privada. Entonces, hay que poner las cosas en su justa medida, en su eje y en el ámbito que corresponde. Por eso, en esta instancia, en una elección que va a ser muy corta porque son 40 días difíciles, porque vamos a tener que instalarnos en ese lapso. Pero estamos con la decisión porque queremos ir con nuestros principios, con nuestros valores y con nuestras convicciones más profundas.
No puede ser que con la lapicera y a los empujones nos hagan una lista que no representa a nuestras poblaciones No puede ser que con la lapicera y a los empujones nos hagan una lista que no representa a nuestras poblaciones
—¿Kicillof es hoy el mejor candidato posicionado dentro del espacio para la carrera presidencial de 2027?
—Falta mucho. Hay que ver cómo sigue el gobierno nacional, que no es un tema menor. Hay que ver cómo se reconfigura la oposición. Si la oposición va a ser eso que está representado en esa lista, va a ser un tema porque vamos a un país donde nos vamos a los extremos extremos. Donde este presidente se radicaliza y, del otro lado, se radicaliza la oposición. Entonces vamos a estar millones de argentinos en el medio mirando qué es lo que pasa. Creemos que tiene que haber un país más razonable, más equitativo, más dialogado, más consensuado, manteniendo nuestra estructura y lo que pensamos pero con diálogos, con consensos. Porque cuando uno habla de diálogo, no hay diálogo en ninguno de los dos extremos. Si el presidente veta la ley de Financiamiento Educativo al otro día de la elección, ¿yo qué haría? Convocaría a todos los rectores de las universidades nacionales para sentarnos con el presupuesto educativo, a ver qué podemos hacer, qué no podemos hacer, qué se puede recortar, si realmente hay que recortar, qué partidas no se pueden tocar por una mesa de trabajo. Y acá no, acá se radicalizan, y del otro extremo pasa lo mismo. Por eso nosotros nos planteamos como alternativa desde Unión Federal con una lista que tiene la vocación de competir.