miércoles 18 de junio de 2025

Piden que el DNU de Javier Milei sea declarado inconstitucional de manera "urgente" en la Justicia de La Plata

Tras el rechazo en el Senado al DNU de Javier Milei, excombatientes de Malvinas solicitaron que se declare de manera "urgente" la inconstitucionalidad del mega decreto.

--:--

Ante este golpe político para la administración central del país desde el Centro de Ex Combatientes de Malvinas (CECIM) platense solicitaron a la Justicia Federal local que de manera "urgente" decrete la inconstitucionalidad de un tramo de la norma redactada por el economista platense, Federico Sturzenegger.

Lee además

Los héroes de Malvinas comprenden que el rechazo del DNU "constituye un fuerte mensaje que refuerza todo lo que esta parte ha expuesto en la demanda y las posteriores presentaciones. Puntualmente, la norma en cuestión, en su totalidad, es profundamente inconstitucional y, en concreto, lo es la derogación de la Ley 26.737 operada vía artículo 154 del mencionado Decreto" que deroga la Ley de Tierras.

El DNU está vigente y eso genera efectos jurídicos. Por ese motivo se solicita que se declara la inconstitucionalidad de la norma que pone en crisis el territorio nacional.

CECIM La Plata.jpg
El nuevo escrito presentado en la justicia Federal de La Plata

El nuevo escrito presentado en la justicia Federal de La Plata

El expediente se encuentra en la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata. Llegó a esa instancia luego de que el juez federal Alberto Recondo rechazó el pedido por Cecim La Plata. También no hizo lugar al planteo de los inquilinos platenses que reclaman dejar sin efecto la derogación de la Ley de Alquileres. Para Recondo, los inquilinos no están facultados para ese reclamo.

El pasado 8 de febrero los ex soldados que pelearon en la guerra de Malvinas presentaron un petitorio, con más de 30.000 firmas, que avalan un pedido de anulación del artículo 154 del decreto de necesidad y urgencia (DNU) de Javier Milei, que deroga la Ley de Tierras. La iniciativa fue impulsada por el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.

El rechazo al DNU de Javier Milei

Este resultado vuelve a tensar la relación entre el Gobierno nacional y el Congreso de la Nación, luego de la reunión que se realizó hace poco menos de una semana entre los mandatarios provinciales y referentes del Poder Ejecutivo, en la Casa Rosada.

De esta manera, el decretazo que dictó el presidente Javier Milei, en diciembre pasado, llegará a la Cámara de Diputados en los próximos días para su tratamiento.

Si bien el resultado fue negativo en la Cámara alta, el DNU continuará en vigencia -a pesar de las trabas jurídicas que ya cuenta en diversas temáticas- hasta que no sea rechazado también por la Cámara baja.

De concretarse, recién ahí quedaría sin efecto.

Javier Milei 4.jpg
Javier Milei no quiere dar marcha atrás con el mega DNU

Javier Milei no quiere dar marcha atrás con el mega DNU

Su tratamiento fue motorizado por voluntad de la vicepresidenta de la Nación y titular del Senado, Victoria Villarruel, que lo incluyó en el temario oficial el martes pasado a sabiendas de que el rechazo era su destino final en el hemiciclo senatorial.

Villarruel venía de resistir varios pedidos para tratar el mega-decreto en el recinto, dos por parte del kirchnerismo y uno firmado por bloques federales, entre ellos, un radical.

El miércoles, en la reunión de labor parlamentaria, la Vicepresidenta intentó persuadir a los líderes de los bloques opositores para prorrogar la discusión del DNU.

La decisión de Villarruel de incluirlo en el temario generó un fuerte repudio en redes sociales por parte de la militancia mileísta y hasta el propio mandatario deslizó algunas directrices -negativas- al respecto.

De hecho, el nuevo aliado de Milei en el Congreso, José Luis Espert, puso en duda el objetivo de Villarruel con respecto a habilitar el debate: "No sé por qué lo hizo. Habría que preguntarle a ella que piensa".

cecim la plata (6).jpg

Otro de los que sumó fue el ministro del Interior, Guillermo Francos, que realizó declaraciones en esa línea: "Podría haberlo evitado, pero la presión la hizo incorporar este punto".

A pocos minutos de haber iniciado el encuentro en el despacho de Villarruel del miércoles, las cuentas oficiales de la oficina presidencial publicaron un duro comunicado contra los legisladores, tanto de la Cámara de Diputados y el Senado, por intentar "imponer" una agenda por afuera del "Pacto de Mayo" y los nuevos lineamientos de la ley de Bases.

La acción fue leída como método de exposición de Milei a la Vice.

No es la primera vez que la fórmula presidencial se saca chispas a solo tres meses de haber asumido.

La última también fue a comienzo de esta semana, ya que el lunes, Villarruel se plegó al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y retrotrajo el aumento del 30% en las dietas de los senadores, en medio de la polémica que escaló al Poder Ejecutivo y que terminó con el ministro de Trabajo, Omar Yasin, fuera del Gobierno.

Victoria Villarruel Senado 1.jpg

De esta manera, la titular del Senado despejó la duda que merodeó durante todo el fin de semana sobre qué haría con respecto al incremento en los salarios de los legisladores. En su entorno especificaron que fue por un pedido expreso de Milei, que durante el fin de semana motorizó el despido de Yasin.

Según pudo saber Noticias Argentinas de fuentes cercanas a Villarruel, la abogada aspiraba a consensuar la decisión con los titulares de los bloques. En los pasillos del Senado de la Nación, opositores subrayaron las acciones de Milei como las causantes de este desenlace. "Lo del presidente siempre condicionando", resaltó un senador peronista con referencia a los modos de ejercer el poder que tiene el libertario.

Senado rechazo DNU.jpg

Otro legislador opositor indicó: "Se pensaba que con la reunión con los gobernadores podían influir acá".

¿Cómo votaron los senadores para rechazar el DNU?

El número que rechazó el DNU (42) estuvo compuesto por los 33 senadores de Unión por la Patria a los que se plegaron: Martín Lousteau (CABA), Pablo Blanco (Tierra del Fuego), Edith Terenzi (Chubut), Natalia Gadano (Santa Cruz), Mónica Silva (Río Negro), José María Carambia (Santa Cruz), Lucia Crexell (Neuquén), Carlos Espínola (Corrientes) y Edgardo Kuider (Entre Ríos).

Antes, el senador oficialista Ezequiel Atauche propuso una moción para que se postergue la discusión del DNU por tres semanas, pero resultó negativa con 31 votos a favor y 40 en contra.

Entre los senadores que votaron contra el rechazo del pedido de Atauche resaltó la figura del presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Lousteau. Se plegó también la correligionaria chubutense Terenzi.

El debate

El recinto fue ámbito de debates antagónicos, casi idéntico a lo ocurrido en la Cámara de Diputados durante el tratamiento de la ley de Bases.

La Libertad Avanza dio el puntapié inicial con el senador Juan Carlos Pagotto. El riojano dio un tibio discurso de defensa del DNU en el que enfatizó en los lugares. Para Paggoto, el "DNU lo conocen todos y lo han estudiado todos de memoria".

Apuntó contra el kirchnerismo por tener "memoria selectiva" por los más de 100 decretos que todavía están sin tratamiento en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo. Según indicó Pagotto, la gestión anterior "emitió decretos que nunca se han tratado" y agregó: "Muchas veces, ni la bicameral se conformaba. Y afectan derechos de argentinos que hoy tienen vigencia".

La defensa del DNU tomó mayor volumen con la exposición del cordobés Luis Juez (PRO) que, a pesar de marcar sus diferencias con Milei, realizó un férreo mea culpa sobre argumento sobre el fracaso de la dirigencia política. A su criterio, eso motorizó el desembarco del libertario a la Casa Rosada y apuntó contra el kirchnerismo. "Ahora nos agarró un apego al republicanismo. Somos gendarmes de la Constitución", lanzó Juez, líder del PRO en el Senado.

La Unión Cívica Radical (UCR) volvió a exhibir su fragilidad interna a través de las posturas que vertieron en el hemiciclo.

Lousteau realizó un pirotécnico discurso contra el DNU de Milei, y el jefe de bloque de la UCR, Eduardo Vischi, que votó a favor.

El centenario partido replicó el mismo accionar que en Diputados, durante la votación en particular de la ley de Bases.

Mientras tanto, algunos bloques federales y el kirchnerismo hicieron hincapié también en la inconstitucionalidad del mega- decreto y apuntaron en reiteradas oportunidades a Milei.

Casi se repitieron textuales los discursos que realizaron en las últimas intervenciones en la -debilitada- Bicameral de Trámite Legislativo.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar