Se cumplió un mes del primer caso detectado de gripe aviar en Argentina, desde entonces ya son 700.000 las aves que tuvieron muertes relacionadas con la enfermedad. En la última semana, se detectaron 13 nuevos casos y advierten que la misma "llegó para quedarse".
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) detectó los 13 casos mencionados y suma 59 en total hasta el momento. A pesar de que advierten que la enfermedad permanecerá durante un largo periodo en el país, explican que la misma "se mueve de acuerdo a lo esperado".
"Las aves ya trajeron la enfermedad, la pasaron a aves migratorias de nuestra región y estas últimas están haciendo la circulación dentro de nuestro territorio, con lo cual llegó para quedarse, y lo que tenemos que hacer ahora es involucrar absolutamente a todos los actores, incluyendo a la comunidad en general", dijo la directora nacional de Sanidad Animal del Senasa, Ximena Melón, en diálogo con Télam.
Las 700.000 aves muertas en los seis focos detectados al momento en el sector comercial fallecieron en un 30% debido a la propia enfermedad y el 70% en el marco de las acciones sanitarias para evitar la dispersión.
Si bien reiteró que la enfermedad avanza "de acuerdo a lo esperado", la directora nacional de Sanidad Animal advirtió este tipo de virus "en las aves se dispersa muy rápida y ampliamente", con lo cual -puntualizó- "requiere de actuar muy rápidamente".
NUEVOS CASOS DETECTADOS
De los 13 casos positivos registrados la semana pasada, 12 corresponden a aves de traspatio o de corral. Estas se registraron en las provincias de San Luis, Córdoba, Buenos Aires, Chaco, Neuquén, Santa Fe y La Pampa. La restante se detectó en una granja comercial de Rio Negro.
De esta manera, ya son 59 en total los casos de influenza aviar hasta el momento en todo el país tanto en aves de corral (49) y de granja comercial (6) como silvestres (4).
"Cada uno de los brotes activos tiene un área de control sanitario de alrededor de 10 kilómetros, que requiere de rastrillaje epidemiológico por parte del personal del Senasa y muestreos que van al laboratorio, en un trabajo muy grande y arduo", destacó Melón. Esto de se debe a que la influenza aviar procede, generalmente, de las aves migratorias.
"La influenza fue apareciendo en lugares naturales que recibe migraciones de Cochabamba (Bolivia), Jujuy; por eso, no sorprende que haya mayor cantidad de brotes en Córdoba, centro y sur de la provincia de Buenos Aires, Río Negro y Neuquén", detalló la especialista.
En cuanto al impacto sobre la avicultura comercial, fuentes del Senasa afirmaron que "es muy alto porque la mortandad que produce esta enfermedad es altísima y la capacidad que tiene de seguir dispersándose hace que las medidas para contenerla sea sacrificar a las aves infectadas para evitar que siga siendo una fuente de infección".
"En Argentina y en los países afectados, los de mayor avicultura comercial, el impacto es muy grande, y para el productor que tiene una granja o para el traspatio que tiene para consumo personal es devastador porque en su mayoría muere el 100% de las aves y si no, a través de las medidas, hay que vaciar esa granja", señalaron las fuentes.
"Nosotros tenemos un mapa del movimiento de las aves, lo importante es que cuando esa ave llega y deposita el virus en algún lugar, quizás esa ave se ve poco afectada o no y sigue avanzando hacia otros lugares; entonces ahí se produce la dispersión local, para lo cual es muy importante la notificación inmediata, la atención precoz de los brotes y la bioseguridad", recalcó Melón.
Desde Senasa recomiendan ponerse en contacto ante la observación o sospecha de aves enfermas. Esto puede hacerse concurriendo a cualquiera de sus oficinas; por medio de la aplicación "Notificaciones Senasa", enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar; ingresando al apartado "Avisa al Senasa" del sitio web del organismo; o enviando un mensaje por WhatsApp al 11-5700-5704.