La tercera audiencia del juicio oral a Mariano Bruera, junto a otros exfuncionarios municipales y un empresario acusado de pagar un soborno, se desarrolló con la declaración conjunta de dos testigos que son vitales para la acusación. Por su parte la defensa solicitó la exclusión probatoria de las escuchas telefónicas (una de las pruebas centrales de la causa) por entender que no se garantizó la cadena de custodia de los casetes y Cd’s. La fiscal se opuso por entender que ese material siempre estuvo a disposición de esa parte y que se trata de un planteo “vacío”. La resolución la darán los jueces en la próxima audiencia pautada para este viernes 24 de febrero a las 11:00 horas.
Tal como se informó Julia Martínez fue la instructora judicial de la investigación que se realizó en la extinta Unidad Funcional de Investigaciones Complejas de La Plata. Junto a ella declaró el perito informático y abogado de la Policía Judicial, Sergio Carriquiriborde. Ambos funcionarios tienen una extensa y probada trayectoria dentro del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires.
El experto informático fue quien abrió el testimonio conjunto sobre la pericia realizada a la computadora personal del exfuncionario municipal Raúl Moratti, quien falleció en el año 2018, cuando la causa ya había sido elevada a juicio oral. En ese dispositivo los investigadores encontraron el documento Excel “Planilla General CZ 2014” que consiste de un cuadro con información sobre expedientes de particulares que iniciaron trámites para la rezonificación de tierras en el partido de La Plata.
En ese documento con valor probatorio al que accedió 0221.com.ar figuran los nombres de los propietarios de las tierras, la cantidad de hectáreas a rezonificar para su posterior loteo y venta en el mercado inmobiliario y el pedido de sobornos para que avancen esos expedientes durante la segunda intendencia de Pablo Bruera. Además en ese misma planilla figuraban el valor del soborno por hectárea (unos 20 mil dólares) pero esa cifra era decreciente a medida que se sumaban hectáreas.
También se mostraba una fórmula para calcular la coima y el estado de cada una de las negociaciones espurias que realizaban con los propietarios. Y figuraba la cotización del dólar para calcular la pesificación de los sobornos a solicitar.
La información de ese cuadro Excel está corroborada con escuchas telefónicas, informes VAIC (Vínculos por Análisis de Información de las Comunicaciones) y prueba documental obtenida en la Municipalidad de La Plata.
Junto a Bruera (procesado por asociación ilícita) son juzgados Enrique Sette y Gustavo Petró, todos exfuncionarios municipales de La Plata, acusados de asociación ilícita y cobro de sobornos. También es juzgado el empresario Gustavo Orlandi, acusado de “cohecho activo”, es decir, pagar una coima.
Las defensas preguntaron a los testigos si en la computadora de Moratti encontraron documentos o intercambio de mails con los acusados y los testigos dijeron que no, situación que llevó algo de alivio de los acusados.
PLANTEOS DE LA DEFENSA
Alejandro Montone, defensor de Bruera, impulsó un pedido que puede poner en peligro la hipótesis de la fiscal de juicio Victoria Huergo. Solicitó a los jueces del Tribunal Oral Criminal II de La Plata que dicten la “exclusión probatoria” de las escuchas telefónicas que complican a los acusados por entender que no se garantizó la cadena de custodia de esas evidencias.
“Los casetes están rotulados con lápiz sin la firma de funcionarios, entiendo que esto afecta la garantía constitucional de la defensa en juicio”, argumentó Montone, requisitoria que fue acompañada por todo el bloque de la defensa. “Por las condiciones en las que está la prueba no puede ser valorada en el juicio oral”, refrendó el defensor Fabián Améndola quien asiste al arquitecto Petró.
Por su parte la fiscal Huergo no vaciló en sostener que esta situación siempre estuvo en conocimiento de la defensa y que las escuchas “siempre” estuvieron a disposición de las partes del proceso.
En esa línea, la funcionaria judicial recordó que “las escuchas están transcriptas en la requisitoria de juicio oral”, que “se pueden reproducir en las audiencias” y que la defensa “puede conseguir un pasacasete y escuchar los audios”.
Para la fiscal Huergo “se trata de una planteo vacío, rimbombante en cuanto a las palabras utilizadas que no tienen correlato en el proceso”.
Este contrapunto será definido este viernes 24 de febrero según dispusieron los jueces Silvia Hoerr, Hernán Decastelli y Claudio Bernard.
CONTEXTO DE EXPEDIENTE
Tal como informó este medio la acusación está estructurada en escuchas telefónicas en las que se escucha a Mariano Bruera (hermano de Pablo, exintendente de La Plata) ordenar “pasar la gorra” y hacer “jugaditas” junto a un exempleado del área de Planeamiento Urbano, Roberto Moreno, quien ya fue condenado en el marco de un juicio abreviado. Esta condena pone contra las cuerdas al resto de los acusados.
La testigo Martínez confirmó que en el año 2014 ella y el fiscal Jorge Paolini le tomaron la denuncia a Guillermo Andreau quien se presentó en la sede de la ex UFIC de La Plata para evidenciar que desde la comuna local le solicitaron un suculento soborno, en rigor, le pedían 220 mil dólares para rezonificar dos terrenos (uno en Los Hornos y otro en City Bell) que el denunciante quería lotear y poner a la venta a beneficiarios del plan nacional de viviendas Procrear.
En las intervenciones realizadas sobre el teléfono de Moreno se lo escucha a Mariano Bruera que le ordena: “Tenés que salir a pasar la gorra”. En ese celular estaba agendado el contacto de Bruera, quien utilizaba un teléfono que no estaba a su nombre, sino de un familiar quien tenía varios equipos a su nombre, pero su identidad se mantendrá en reserva porque no fue parte de la investigación que llegó a juicio.
En otra escucha se lo oye a Bruera sugerirle a Moreno que “podemos hacer una jugadita, yo te banco” en relación a la rezonificación de unos terrenos en la zona norte del Gran La Plata, lo que podría demostrar el sostenimiento político de Bruera en relación a Moreno.
“Moreno y Bruera hablaban en claves como ‘pasar la gorra’, ‘hacer una jugadita’”, explicó la funcionaria judicial Julia Martínez, quien recordó que en otra intervención realizada sobre el celular del fallecido Raúl Moratti éste le decía a una mujer que quería rezonificar tierras: “Si tenés algún tema directo yo trabajo con (Enrique) Sette, si tenés algo más gordo lo hablo con Mariano Bruera”.
En esta causa ya fueron condenados en juicio abreviado Christian Ybarra y Roberto Moreno mientras que se dictó el sobreseimiento de arquitecto Raúl Moratti por extinción de la causa penal a raíz de su fallecimiento en el año 2018.
Durante la investigación se allanaron varias oficinas del Palacio Municipal. En el despacho de Moreno se secuestró el expediente de rezonificación de media hectárea que había iniciado el empresario Orlandi a quien le pedían 10 mil dólares de soborno. En una escucha entre Moratti e Ybarra se oye: “Le vamos a hacer una rebaja”. El empresario está señalado por “cohecho activo”, es decir, pagar un soborno.
En otra intervención sobre el teléfono de Moreno se estableció que Gustavo Petró lo consultaba “por rezonificaciones”. Petró fue director de Obras Particulares, cargo al que renunció en diciembre de 2013, pero según refirieron trabajadores de esa oficina “seguía cumpliendo funciones, iba todos los días a su oficina”. Por esa escucha y esos testimonios es que está acusado de “asociación ilícita”.
Fuentes judiciales señalaron que “resulta poco creíble que semejante nivel de organización termine solo en los empleados ya condenados y en el arquitecto fallecido, esos dineros subían a esferas más altas de la exgestión bruerista”.
UNA VOZ EN EL TELÉFONO
Los allanamientos y las escuchas telefónicas son dos de las herramientas que tienen los investigadores para avanzar en las denuncias de casos de corrupción. Una de las dudas que flota en el fuero Penal de La Plata es por qué el fiscal Paolini no pidió la intervención telefónica del teléfono de Mariano Bruera. Esa pregunta fue realizada por el juez Claudio Bernard a la testigo Martínez dio una respuesta para el asombro: “Con la negativa de juez del caso a la prórroga de las escuchas telefónicas al teléfono de Moreno interpretamos que el juez no iba a ordenar la intervención de los teléfonos de Sette y Mariano Bruera”, recordó la funcionaria judicial
La semana pasada, en la primera parte de su testimonio, Martínez recordó que el exfuncionario Jorge Campanaro “aparece mencionado en escuchas telefónicas” y en otras se lo escucha al exladero del intendente Pablo Bruera decir: “Vos quedate tranquilo”. Este dato complementa la versión aportada por el denunciante Andreau quien en su testimonio de la primera audiencia dijo que Campanaro le expresó: “Esto (pagar el soborno) es una colaboración que hay que hacer, déjame que lo voy a hablar con Pablo” y luego la víctima del soborno recordó que la respuesta fue “ahora Pablo Bruera está ocupado, déjame hablar con él para ver qué quita te podemos hacer”. Todo esto quedó plasmado en la Investigación Penal Preparatoria, avalado por el juez de Garantías y confirmado por, al menos, dos jueces de la Cámara de Apelaciones y Garantías de La Plata. Además, quedó registrado en la filmación del debate en curso que dispuso el Tribunal Oral Criminal II de La Plata.
Otro de los puntos oscuros del caso en general fue el escenario encontrado durante los allanamientos en el Palacio Municipal. “Estaba todo limpio y ordenado en los despachos”, recordó la testigo. Se sospecha que alguien dio aviso de los allanamientos que iban a realizarse. En la causa existe un informe de la instructora que detectó un llamado telefónico de un juez de Garantías ajeno a la causa con un exfuncionario municipal. El juez natural del caso ordenó la apertura de una investigación pero esa causa fue archivada. Si en este juicio oral aparecen nuevos elementos de prueba ese expediente se puede reflotar para que avance la investigación sobre ese magistrado cuyo nombre se mantiene en reserva ya que no fue imputado de ningún delito.