0221
Ómicron y las reinfecciones: ¿cada cuánto tiempo una persona se puede volver a contagiar?
PANDEMIA

Ómicron y las reinfecciones: ¿cada cuánto tiempo una persona se puede volver a contagiar?

La variante que acecha al mundo tiene particularidades que la diferencia de las demás, como su capacidad de volver a infectar a una persona que ya la tuvo.

24 de enero de 2022

La tercera ola de COVID-19 no se detiene y todas las miradas están puestas sobre la temida variante Ómicron que sigue haciendo estragos alrededor del mundo. Científicos todavía analizan detalles de la cepa que causó contagios masivos no solo en Argentina sino también en Europa y los Estados Unidos y, en las últimas horas, un nuevo estudio reveló un nuevo detalle sobre su capacidad de reinfección.

Una investigación detectó que el riesgo de volver a infectarse de coronavirus, al poco tiempo de haber pasado la enfermedad, es 16 veces más alto con Ómicron que con su predecesora, la cepa Delta. Esa característica la transforma ya no solo en la cepa más transmisible o la que mayor capacidad tiene para evadir los anticuerpos generados por las vacunas, sino también es la que mayor capacidad tiene de volver a contagiar a pacientes recuperados.

De acuerdo con la guía de recomendaciones del Ministerio de Salud, documento que no se actualiza desde diciembre del 2020, "se considera reinfección a las nuevas infecciones por SARS-CoV-2 en personas que previamente documentaron un primer episodio de infección".

La normativa considera como sospechoso de reinfección a un caso en el que, debiendo tener los anticuerpos naturales luego de la primera enfermedad todavía funcionales por la cantidad de tiempo entre infección e infección, estos son evadidos por el nuevo virus. Así, un caso de reinfección se da cuando alguien da positivo en un test de PCR después de un período de entre 45 y 90 días luego del primer contagio de SARS-CoV-2, permaneciendo libre de síntomas o con resultados no detectables en los PCR durante esa ventana.

No obstante, cabe destacar que las características de Ómicron, cepa que tiende a dar una respuesta inmune parcial luego de haber atravesado la enfermedad, permiten que la reinfección se dé de forma más habitual y por ello los expertos ven con preocupación su veloz avance.

COMENTARIOS

La variante que acecha al mundo tiene particularidades que la diferencia de las demás, como su capacidad de volver a infectar a una persona que ya la tuvo.
0221

Ómicron y las reinfecciones: ¿cada cuánto tiempo una persona se puede volver a contagiar?

La variante que acecha al mundo tiene particularidades que la diferencia de las demás, como su capacidad de volver a infectar a una persona que ya la tuvo.
Ómicron y las reinfecciones: ¿cada cuánto tiempo una persona se puede volver a contagiar?

La tercera ola de COVID-19 no se detiene y todas las miradas están puestas sobre la temida variante Ómicron que sigue haciendo estragos alrededor del mundo. Científicos todavía analizan detalles de la cepa que causó contagios masivos no solo en Argentina sino también en Europa y los Estados Unidos y, en las últimas horas, un nuevo estudio reveló un nuevo detalle sobre su capacidad de reinfección.

Una investigación detectó que el riesgo de volver a infectarse de coronavirus, al poco tiempo de haber pasado la enfermedad, es 16 veces más alto con Ómicron que con su predecesora, la cepa Delta. Esa característica la transforma ya no solo en la cepa más transmisible o la que mayor capacidad tiene para evadir los anticuerpos generados por las vacunas, sino también es la que mayor capacidad tiene de volver a contagiar a pacientes recuperados.

De acuerdo con la guía de recomendaciones del Ministerio de Salud, documento que no se actualiza desde diciembre del 2020, "se considera reinfección a las nuevas infecciones por SARS-CoV-2 en personas que previamente documentaron un primer episodio de infección".

La normativa considera como sospechoso de reinfección a un caso en el que, debiendo tener los anticuerpos naturales luego de la primera enfermedad todavía funcionales por la cantidad de tiempo entre infección e infección, estos son evadidos por el nuevo virus. Así, un caso de reinfección se da cuando alguien da positivo en un test de PCR después de un período de entre 45 y 90 días luego del primer contagio de SARS-CoV-2, permaneciendo libre de síntomas o con resultados no detectables en los PCR durante esa ventana.

No obstante, cabe destacar que las características de Ómicron, cepa que tiende a dar una respuesta inmune parcial luego de haber atravesado la enfermedad, permiten que la reinfección se dé de forma más habitual y por ello los expertos ven con preocupación su veloz avance.