0221
La UNLP ya firmó contrato con una empresa privada para producir su vacuna contra el COVID
ARGENVAC221

La UNLP ya firmó contrato con una empresa privada para producir su vacuna contra el COVID

Aseguran que también están cerca de cerrar otro acuerdo con una firma importante del país. El aporte el clave para producir el suero a gran escala.

06 de julio de 2021

Los investigadores de la UNLP continúan trabajando en la creación y diseño de la vacuna Argenvacc221 contra el coronavirus. Mientras siguen desarrollándose los ensayos preclínicos con los ratones del bioterio de la Facultad de Ciencias Veterinarias, el laboratorio que está a cargo del proyecto ya firmó el primer acuerdo con una empresa privada y está muy cerca de sellar con otra firma más. Esto es fundamental para envasar y producir la vacuna a gran escala y así empezar a testearla es personas.

En diálogo con 0221.com.ar el integrante del Instituto de estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos-UNLP-CONICET, Guillermo Docena, contó que “hubo un interés muy marcado de dos empresas que producen vacunas”. “En esta etapa no es tan importante el aporte, porque lo hace el Gobierno. Más que todo es saber con quién lo vas a hacer porque no hay tantas empresas que producen vacunas, se van ocupando los casilleros y hay que hacerlo rápido. Una de las firmas es GIHON - Laboratorios Químicos, de Mar del Plata, es la que produce el merthiolate. La verdad que están muy metidos en el tema y nos apoyan en todo”, adelantó.

En cuanto a la otra empresa, el científico que encabeza el desarrollo de la Argenvacc221 indicó que todavía no se puede revelar el nombre por cuestiones legales, pero están “cada vez más cerca de llegar a un acuerdo”.

Tal como informó 0221.com.ar, en cuanto a la tecnología que usarán para la producción, Docena detalló que no cambiarán la estrategia que están utilizando los grandes laboratorios e implementarán el mismo mecanismo: generar anticuerpos que se unen a la proteína S del virus y bloquear la entrada del SARS-CoV-2 a las células blanco del organismo. “Todas hacen lo mismo y se están demostrando, a partir del plan de vacunación, que frena la infección. No queremos cambiar nada porque sabemos que eso funciona”, había explicado Docena.

LA RED DE LA ARGENVACC221

En ese marco, y conforme avanzan los ensayos y estudios necesario, el proyecto de la vacuna de la UNLP y el CONICET La Plata "va dejando atrás su anclaje exclusivamente platense, para asociarse con otros actores que enriquezcan el desarrollo de cada etapa". A través de un comunicado, manifestaron que el “germen inicial" sigue siendo el trabajo conjunto de dos equipos locales pertenecientes al Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (CONICET-UNLP) y al Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos, mientras que ahora también sumaron a sus filas a expertos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

“Seguimos trabajando, estamos avanzando y se ha formado una red muy grande porque hay dos privados involucrados con los cuales hubo acuerdos. Ya se armó una estructura pensando en que esto va a andar, hasta que se va a envasar para aplicárselo a una persona, así que mientras tanto tenemos que seguir probando en animales, probando distintas cosas. Estamos en contacto con el ANMAT y ya sabemos cuáles son los requisitos para que sea aprobada”, detalló Docena.

Al ser consultado por los plazos estipulados, el investigador destacó el trabajo que están realizando porque está todo dentro de la planificación inicial. “Incluso nos presentamos a una convocatoria para recibir el subsidio que da el Gobierno y obviamente se presentan todos los proyectos que están en Argentina, somos seis, no somos muchos y tenemos un año y medio para gastar ese dinero en terminar la fase preclínica, que es donde estamos ahora”, dijo en diálogo con este portal.

ENSAYOS "DE DESAFÍO"

Los ensayos preclínicos se están llevando a cabo con los ratones del bioterio del Laboratorio de Animales de Experimentación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. “Por ahora estamos usando esos pero después tenés que hacer los ensayos de 'desafío'. Esto es vacunar al ratón y después enfrentarlo al virus para ver si se enferma o no. Ahí tenemos que ir a otro tipo de ratones que están en un bioterio de Santa Fe, que fueron modificados genéticamente. Las células de estos ratones tienen el receptor del virus, la enzima ace2 humana, entonces vos lo enfrentás con el virus y hace una reacción, por ejemplo, una enfermedad pulmonar. Se reproduce lo mismo que pasa en un humano”, remarcó.

Estas pruebas no se llevarán a cabo en las instalaciones de la casa de altos estudios platense sino que deben hacerse en el Instituto Malbrán, donde está almacenado el virus “vivo” y son ensayos de mucho riesgo porque los investigadores podrían contagiarse.

En medio del avance de la campaña de vacunación en nuestro país, las principales potencias europeas están analizando nuevas restricciones ante la aparición de la variante Delta, la cual es más contagiosa pero si la persona recibió las dos dosis tiene una alta probabilidad de generar los anticuerpos para evitar hospitalización. “Justamente la aparición de nuevas variantes es parte de nuestra propuesta, es lo que vamos a estudiar. La última parte del estudio, que va a ser el año que viene, es enfrentar a los ratones con las variantes vivas del virus. Por ejemplo, vos lo vacunás contra esta variante Delta y el bicho se muere, quiere decir que no te protege y por lo tanto tenemos que ir a cambiar la vacuna. Esto es lo que están empezando a hacer muchos fabricantes de vacunas”, contó Docena.

Sin dudas esta es una de las grandes ventajas que tendrá nuestro país con el desarrollo y creación de la Argenvacc221. Teniendo en cuenta que es una pandemia, y la importancia de pensar en estrategias a mediano y largo plazo, con esta vacuna los investigadores solo deben cambiar la proteína del virus por la que esté circulando en ese momento.

En paralelo, la UNLP también está probando formulaciones para optimizar el principio activo y diseñar una vacuna nasal contra el COVID-19. Se trata de una alternativa para aplicar el antídoto contra el virus en forma de gotas y que puede traer beneficios a la hora de pensar en su almacenamiento y distribución en todo el país. Además, destacaron el formato para avanzar en la vacunación de nenas y nenes.

“Estamos entrando en la etapa del trabajo que se gasta mucha plata porque son muchos animales y mucho insumo. Si nos sobra, queremos avanzar muy de a poco con la nasal. La idea es concretar una y no diversificar. Después avanzar sobre la otra. Creo que la nasal tiene que andar muy bien”, señaló Docena.

El desarrollo también incluye las colaboraciones ya establecidas del doctor Sebastián Cavalitto, del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI- UNLP/CONICET); del doctor Javier Santos, del Instituto de Químicas y Fisicoquímicas Biológicas (IQUIFIB -UBA/CONICET); y la participación del doctor Alejandro Aiello, del Centro de Investigaciones Cardiovasculares (CIC -UNLP/CONICET).

COMENTARIOS

Aseguran que también están cerca de cerrar otro acuerdo con una firma importante del país. El aporte el clave para producir el suero a gran escala.
0221

La UNLP ya firmó contrato con una empresa privada para producir su vacuna contra el COVID

Aseguran que también están cerca de cerrar otro acuerdo con una firma importante del país. El aporte el clave para producir el suero a gran escala.
La UNLP ya firmó contrato con una empresa privada para producir su vacuna contra el COVID

Los investigadores de la UNLP continúan trabajando en la creación y diseño de la vacuna Argenvacc221 contra el coronavirus. Mientras siguen desarrollándose los ensayos preclínicos con los ratones del bioterio de la Facultad de Ciencias Veterinarias, el laboratorio que está a cargo del proyecto ya firmó el primer acuerdo con una empresa privada y está muy cerca de sellar con otra firma más. Esto es fundamental para envasar y producir la vacuna a gran escala y así empezar a testearla es personas.

En diálogo con 0221.com.ar el integrante del Instituto de estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos-UNLP-CONICET, Guillermo Docena, contó que “hubo un interés muy marcado de dos empresas que producen vacunas”. “En esta etapa no es tan importante el aporte, porque lo hace el Gobierno. Más que todo es saber con quién lo vas a hacer porque no hay tantas empresas que producen vacunas, se van ocupando los casilleros y hay que hacerlo rápido. Una de las firmas es GIHON - Laboratorios Químicos, de Mar del Plata, es la que produce el merthiolate. La verdad que están muy metidos en el tema y nos apoyan en todo”, adelantó.

En cuanto a la otra empresa, el científico que encabeza el desarrollo de la Argenvacc221 indicó que todavía no se puede revelar el nombre por cuestiones legales, pero están “cada vez más cerca de llegar a un acuerdo”.

Tal como informó 0221.com.ar, en cuanto a la tecnología que usarán para la producción, Docena detalló que no cambiarán la estrategia que están utilizando los grandes laboratorios e implementarán el mismo mecanismo: generar anticuerpos que se unen a la proteína S del virus y bloquear la entrada del SARS-CoV-2 a las células blanco del organismo. “Todas hacen lo mismo y se están demostrando, a partir del plan de vacunación, que frena la infección. No queremos cambiar nada porque sabemos que eso funciona”, había explicado Docena.

LA RED DE LA ARGENVACC221

En ese marco, y conforme avanzan los ensayos y estudios necesario, el proyecto de la vacuna de la UNLP y el CONICET La Plata "va dejando atrás su anclaje exclusivamente platense, para asociarse con otros actores que enriquezcan el desarrollo de cada etapa". A través de un comunicado, manifestaron que el “germen inicial" sigue siendo el trabajo conjunto de dos equipos locales pertenecientes al Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (CONICET-UNLP) y al Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos, mientras que ahora también sumaron a sus filas a expertos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

“Seguimos trabajando, estamos avanzando y se ha formado una red muy grande porque hay dos privados involucrados con los cuales hubo acuerdos. Ya se armó una estructura pensando en que esto va a andar, hasta que se va a envasar para aplicárselo a una persona, así que mientras tanto tenemos que seguir probando en animales, probando distintas cosas. Estamos en contacto con el ANMAT y ya sabemos cuáles son los requisitos para que sea aprobada”, detalló Docena.

Al ser consultado por los plazos estipulados, el investigador destacó el trabajo que están realizando porque está todo dentro de la planificación inicial. “Incluso nos presentamos a una convocatoria para recibir el subsidio que da el Gobierno y obviamente se presentan todos los proyectos que están en Argentina, somos seis, no somos muchos y tenemos un año y medio para gastar ese dinero en terminar la fase preclínica, que es donde estamos ahora”, dijo en diálogo con este portal.

ENSAYOS "DE DESAFÍO"

Los ensayos preclínicos se están llevando a cabo con los ratones del bioterio del Laboratorio de Animales de Experimentación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. “Por ahora estamos usando esos pero después tenés que hacer los ensayos de 'desafío'. Esto es vacunar al ratón y después enfrentarlo al virus para ver si se enferma o no. Ahí tenemos que ir a otro tipo de ratones que están en un bioterio de Santa Fe, que fueron modificados genéticamente. Las células de estos ratones tienen el receptor del virus, la enzima ace2 humana, entonces vos lo enfrentás con el virus y hace una reacción, por ejemplo, una enfermedad pulmonar. Se reproduce lo mismo que pasa en un humano”, remarcó.

Estas pruebas no se llevarán a cabo en las instalaciones de la casa de altos estudios platense sino que deben hacerse en el Instituto Malbrán, donde está almacenado el virus “vivo” y son ensayos de mucho riesgo porque los investigadores podrían contagiarse.

En medio del avance de la campaña de vacunación en nuestro país, las principales potencias europeas están analizando nuevas restricciones ante la aparición de la variante Delta, la cual es más contagiosa pero si la persona recibió las dos dosis tiene una alta probabilidad de generar los anticuerpos para evitar hospitalización. “Justamente la aparición de nuevas variantes es parte de nuestra propuesta, es lo que vamos a estudiar. La última parte del estudio, que va a ser el año que viene, es enfrentar a los ratones con las variantes vivas del virus. Por ejemplo, vos lo vacunás contra esta variante Delta y el bicho se muere, quiere decir que no te protege y por lo tanto tenemos que ir a cambiar la vacuna. Esto es lo que están empezando a hacer muchos fabricantes de vacunas”, contó Docena.

Sin dudas esta es una de las grandes ventajas que tendrá nuestro país con el desarrollo y creación de la Argenvacc221. Teniendo en cuenta que es una pandemia, y la importancia de pensar en estrategias a mediano y largo plazo, con esta vacuna los investigadores solo deben cambiar la proteína del virus por la que esté circulando en ese momento.

En paralelo, la UNLP también está probando formulaciones para optimizar el principio activo y diseñar una vacuna nasal contra el COVID-19. Se trata de una alternativa para aplicar el antídoto contra el virus en forma de gotas y que puede traer beneficios a la hora de pensar en su almacenamiento y distribución en todo el país. Además, destacaron el formato para avanzar en la vacunación de nenas y nenes.

“Estamos entrando en la etapa del trabajo que se gasta mucha plata porque son muchos animales y mucho insumo. Si nos sobra, queremos avanzar muy de a poco con la nasal. La idea es concretar una y no diversificar. Después avanzar sobre la otra. Creo que la nasal tiene que andar muy bien”, señaló Docena.

El desarrollo también incluye las colaboraciones ya establecidas del doctor Sebastián Cavalitto, del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI- UNLP/CONICET); del doctor Javier Santos, del Instituto de Químicas y Fisicoquímicas Biológicas (IQUIFIB -UBA/CONICET); y la participación del doctor Alejandro Aiello, del Centro de Investigaciones Cardiovasculares (CIC -UNLP/CONICET).