lunes 14 de abril de 2025

Científicos argentinos buscan crear una vacuna para curar el coronavirus

Los especialistas piensan en dosis inyectables o aplicables por vía oral. El proyecto para combatir la pandemia está en una fase preclínica.

--:--

En las últimas horas se dio a conocer que un grupo de investigadores argentinos avanzan en el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus.

Si bien el estudio está en la fase preclínica, antes de ser probada en seres humanos, los científicos proyectan crear dosis que puedan ser suministradas por vía oral o a través de fórmulas inyectables.

Lee además

Juliana Cassataro, jefa de laboratorio en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas Doctor Rodolfo Ugalde , explicó: “Para independizarse y tener soberanía, la mayoría de los países desarrollados y medianamente desarrollados se lanzaron a la investigación de su propia vacuna contra SARS-CoV-2. Nosotros también nos sumamos”.

La especialista en inmunología, enfermedades infecciosas y desarrollo de vacunas lidera un grupo interdisciplinario compuesto por inmunólogos, virólogos y expertos en estructura de proteínas. 

Según detallaron, el desarrollo de las vacunas se basa en la producción de proteínas o regiones de éstas que se hallan en la superficie del virus SARS-CoV-2. El objetivo es que las mismas cuenten con proteínas puras del nuevo coronavirus y que, al ingresar al organismo, no infecten las células pero puedan ser reconocidas por el sistema inmunológico. De esta forma, se generarían anticuerpos, que podrían defender a la persona en caso de que se encuentre con el virus real.

“Utilizaremos tecnología innovadora para aplicar distintas formulaciones no solo inyectables sino también por vía oral, ya que, al no requerir personal adiestrado para su aplicación, en el caso de una pandemia como ésta sería de gran utilidad”, argumentó Cassataro.

Una vez demostrada la seguridad y eficacia de las vacunas en esta fase, en un plazo de seis a nueve meses, podrían realizarse los ensayos clínicos. Los estudios dependen de la financiación de la que dispongan los científicos.

Los especialistas pertenecientes a la la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el CONICET llevan adelante este trabajo de manera conjunta y el equipo está compuesto por: Karina Pasquevich (doctora en Bioquímica), Lorena Coria (doctora en Ciencias Biológicas), Diego Álvarez (doctor en Bioquímica), Claudia Filomatori (doctora en Química Biológica Farmaceútica), Eliana Castro (doctora en Bioquímica) y Lucía Chemes (doctora en Ciencias Químicas).

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar