jueves 27 de marzo de 2025

¿Cómo serán las pruebas de la vacuna contra el COVID-19 que se hacen en La Plata?

El Instituto Médico Platense anunció que participará de la Fase 3 para probar la efectividad del desarrollo de Janssen para Johnson & Johnson. ¿De qué se trata?

--:--

El Instituto Médico Platense (IMP), ubicado en 1 y 50, detalló que probará una vacuna desarrollada por Janssen, la farmacéutica de la compañía Johnson & Johnson, convocando a voluntarios platenses. En ese marco, la infectóloga a cargo del proyecto en La Plata, Analía Mikietuk, dialogó con 221Radio explicó que "los estudios de vacunas tienen varias etapas: la primera se ve en el laboratorio, después se prueba en animales, luego en humanos y ahora está en la etapa donde se verifica si es mejor que no dar nada, que dar un placebo".

"A un grupo de personas se les da la vacuna y a otros un placebo, o sea, nada. Después se ve si es mejor la vacuna que no tener nada. Se llaman estudios de Fase 3, donde se evalúa la eficacia de vacunas que ya se sabe que es inocua, o sea que no hace mal", planteó la especialista y explicó que esto es lo que se realizará en la ciudad.

Lee además

Mikietuk advirtió que ninguna de las vacunas que está circulando por el mundo tiene todavía esta etapa (la 3) terminada y remarcó que el objetivo último es determinar si protege de la enfermedad del coronavirus o de las complicaciones graves que atrae la enfermedad. El estudio tiene un plazo estimado de dos años y, de ser exitoso, se le brindará también la vacuna a todos aquellos que habían sido administrados con placebos.

"La persona tiene que poder desarrollar anticuerpos contra la enfermedad y se mide cuántos desarrollaron enfermedades del tipo de la vacuna y cuántos desarrollaron de quienes tomaron placebo, para ver en estos dos grupos el efecto protector de la vacuna", precisó la infectóloga del IMP.

¿CÓMO SER VOLUNTARIO?

Las personas que deseen anotarse como voluntarias pueden hacerlo llamando a los teléfonos (o al WhatsApp) 221 3144563, 221 3145253 o 221 3145709, o escribiendo un correo al mail [email protected].

Para el estudio buscan "voluntarios sanos, personas que no están enfermas activamente". "Si tenés diabetes la tenés que tener controlada, presión alta lo mismo, no es que si estás tomando una medicación no podés entrar en el estudio, pero lasituación tiene que estar controlada", ejemplificó la médica. 

Además, si la persona "tuvo COVID antes no importa, porque después van a ver si la gente que tuvo la enfermedad y se vacunó tiene inmunidad más prolongada que los que no, o si es lo mismo", dijo Mikietuk y agregó que el estudio se realizará "siempre protegiendo a la gente que se presenta" como voluntaria.

 ¿QUÉ IMPLICA?

La profesional explicó que el estudio dura dos años. La vacuna se aplica una vez y después se controla con cuatro visitas presenciales durante el primer año y telefónicas el segundo. "Todos los pacientes van a tener una app en el teléfono (y si no tienen teléfono les vamos a dar uno) y se les va a seguir a ver si tienen síntomas o si tienen alguna complicación por COVID. Van a estar seguidos de forma médica", precisó.

Además, adelantó que necesitan voluntarios "de todas las edades" y que quienes se presenten deberán ser mayores de 18 años (y no hay límite de edad) y vivir en un radio de hasta 60 kilómetros del Instituto para poder ser trasladados por un remís que proveerá la institución. 

"En este estudio se van a incluir 60 mil personas en todo el mundo. La mitad de los pacientes van a ser de EEUU, y el resto de alrededor del mundo. Por mi experiencia sé no se puede decir una fecha, es imposible saberlo, depende de un montón de factores y entre ellos el azar", agregó Mikietuk al ser consultada sobre el momento del lanzamiento de la vacuna. Pero aclaró: "Tenemos una visión muy optimista, porque hay proyectos serios que van avanzando rápidamente". 

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar