sábado 26 de abril de 2025

"¡A descentralizar, a descentralizar!"

La Plata necesita una verdadera descentralización, pero no sólo política y administrativa. Desde que, a mediados de los años 90, se impulsó la creación de las delegaciones comunales, nada nuevo ha sucedido en términos de planificación de la ciudad. La diferencia cualitativa con aquella es que si en aquel momento se pensó las delegaciones como ventanillas de reclamos, hoy hay que pensarla con criterios de planificación, de participación ciudadana y de una agenda de cogestión del desarrollo.

--:--

Por Luciano Sanguinetti
precandidato a concejal en la lista de Gabriel Crespi

Un territorio extenso de más de 900 km², con realidades desiguales y demandas diferentes exige una política pública planificada, común y compartida.

En principio aparecen 4 grandes zonas con problemáticas particulares y potencialidades comunes: una Región Sur (integrada por las localidades  de Villa Elvira, Altos de San Lorenzo, Arana) una Región Norte (compuesta por Tolosa, Ringuelet, Hernández, Gorina, Gonnet, City Bell, Villa Elisa, Arturo Segui), una Región Centro (integrada por el casco histórico) y una Región Oeste (que abarca San Carlos, Los Hornos, Melchor Romero, Lisandro Olmos, Abasto, El Peligro, Etcheverry). Cada una de estas regiones deberá tener un Centro de Gestión Integral, de las cuales dependan los delegados comunales, y un consejo consultivo económico y social integrado por vecinos e instituciones. Cuestiones básicas como recolección de residuos, poda, seguridad, alumbrado, y trámites administrativos y servicios deberán ser monitoreados por esos centros. Pero además deberán definirse ahí los acuerdos básicos para la planificación y el desarrollo de las prioridades de la región. 

   

Tomemos como referencia la Región Oeste, en donde se estima que habitan 225 mil personas según el informe “Dimensionamiento Socio Económico de la Zona La Plata Oeste”, realizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP y la Cámara La Plata Oeste (CALPO). Si comparamos la zona Oeste con el resto de las regiones, la primera agrupa casi el 37% de los jóvenes del partido. En el caso El Peligro por ejemplo, el 36% de la población es menor de 14 años y en Etcheverry y Abasto, 1 de cada 3 personas es menor de 14 años, mientras que en el Casco predomina la gente mayor.

Las necesidades según la región también son diferentes. En cuanto al nivel educativo, uno de cada 2 habitantes que nunca asistieron a un establecimiento educativo, reside en la zona Oeste. Respecto a indicadores de pobreza, la proporción de hogares con gas de red en el partido alcanza el 76%, pero en la zona oeste no llega ni al38%, y en lugares como Abasto, Romero, Etcheverry y El Peligro la situación de NBI es peor ya que los hogares con gas de red no llegan al 20%.

Si tomamos la zona sur, también encontraremos diferencias. En principio porque allá están los índices de pobreza y desocupación más significativos, pero a su vez, conviven allí nuevos asentamientos urbanos como los que surgieron con los planes Procrear, que desconectados y con escasos servicios viven en esa geografía de la ciudad sin proyecto de crecimiento.

Necesitamos un municipio más cercano de la gente, pero también uno que dé lugar a la planificación y el crecimiento junto a los vecinos.

 

 

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar