Este sábado a las 18 en el Pasaje Dardo Rocha, el investigador del fenómeno ovni Carlos Ferguson va a brindar una charla sobre su trabajo y va a presentar dos de los cuatro libros que lleva publicados: uno sobre ovnis en La Plata y otro sobre aterrizajes de ovnis en Argentina. El primero es una recopilación de todos los casos publicados en medios de comunicación desde el año 1947 y el segundo es un compendio de más de 2 mil casos, lo que significó un trabajo de tres décadas. En diálogo con 0221.com.ar, el autor comentó en qué situación se encuentra la ufología nacional y cómo fue su trabajo en la Fuerza Área, que le terminó costando fuertes críticas por parte de sus colegas.
"Voy a presentar dos libros que fueron publicados este año, el principal es Ovnis en La Plata, una recopilación desde el año 1947 en adelante de casos que fueron denunciados en algún medio o por algún investigador en la ciudad. Es un trabajo estadístico que no solo es de recopilación, sino que yo aplico un sistema de calificación bastante estricto que fue hecho en Europa y sirve para asignar un puntaje y un valor a cada uno de los casos. Y el otro libro es sobre aterrizajes de ovnis en Argentina, un compendio de dos mil casos desde el año 1947 que me llevó 30 años de trabajo. Tuve que consultar miles de fuentes para llegar a obtener toda la información", contó Ferguson.
En los libros hay muchas imágenes y testimonios apasionantes de los distintos avistamientos que se producieron en nuestra ciudad y alrededores en las últimas décadas. "Hay muchas denuncias hoy en día de personas que no quieren dar a conocer su identidad, lo cual es punto a favor: los testigos no buscan notoriedad", comentó en cuanto a lo que continúa sucediendo en estos tiempos. "En Argentina tenemos un promedio anual de 70 u 80 denuncias. Luego se comprueba que muchas de ellas son confusiones", agregó en ese sentido.
Ferguson tuvo mucho protagonismo entre los años 2011 y 2015, cuando decidió ir más allá en sus investigaciones para cruzar una barrera que en el ámbito de la investigación ufológica es bastante sensible: decidió formar parte de una comisión dependiente de la Fuerza Aérea Argentina que se dedica a estudiar estos casos. O sea, fue el primer civil en nuestro país que se codeó con quienes eternamente han sido apuntados por los investigadores como los principales ocultadores de información. Esto le ocasionó fuertes críticas, aunque él destaca aquella experiencia e intenta explicar que los ataques recibidos por sus pares son disparatados.
"En toda América había comisiones de estudio, en donde la más importante y antigua es la de Uruguay, creada en 1979. Acá en Argentina en 2011 la Fuerza Aérea anunció que iba a crear una. Yo me acerqué, a diferencia de otros investigadores que después criticaron mi participación y la de otros civiles en eso. Yo planteé junto a otros colegas el material que teníamos y a lo que aspirábamos, trabajar abiertamente sin ocultamientos ni censura. Estuvimos practicamente hasta 2015 trabajando ad honorem, ofreciendo material y propuestas -algunas de ellas se aceptaron y otras no-. Luego cambió la autoridad que manejaba la comisión y decidió precindir del asesoramiento de los civiles: buscó un asesoramiento a nivel exterior y con una postura exclusivamente centrada en el análisis de fotos y filmaciones", resumió.
Actualmente esa comisión continúa vigente y emitiendo informes anuales, mostrando casos negativos, pero ya sin la colaboración de los investigadores civiles. Para Ferguson, todas las críticas que recibe por haber dado ese paso es una clara muestra de la división que existe entre los propios estudiosos del fenómeno ovni en nuestro país. "Nosotros en su momento aportamos algo destacado, es un hecho inédito a nivel mundial, porque en general estas comisiones se manejan exclusivamente con grupos militares. Para mí fue un logro importante, más allá de que después una gran cantidad de participantes del tema nos criticaron, calumniaron y nos dijeron cosas increíbles sobre ocultamientos, sueldos y un montón de fantasías que muestran también un poco cómo está el ambiente ufológico argentino, todo dividido y con todos los grupos peleados con todos", evaluó.
En la charla de esta tarde va a hacer mención a dos de los casos que más lo impactaron en toda su trayectoria: Punta Indio en 1965 y Bariloche en 1995. "Hay una seguidilla de casos en la base aeronaval de Punta Indio del año 1965, un caso muy antiguo y fuera de serie: una cantidad de sucesos durante varios días que eran percibidos por el radar de la torre de control y a su vez visualmente por pilotos; y luego, el caso del piloto Jorge Polanco, uno de los más sobresalientes por la cantidad y calidad de los testigos".
"Se encontraron con un objeto con la característica de que simultáneamente se da un apagón en todo Bariloche y en el aeropuerto. El ovni hace una maniobra de 180 grados con un aceleramiento superior a los 4 mil kilómetros por hora en ascenso. Hace poco estuve con Polanco y me comentaba que no hay ninguna posibilidad de que se ese prototipo de aeronave -que lo tuvo muy cerca, a 40 metros del ala derecha del avión de Aerolíneas- haya sido algo terrestre", agregó con respecto a aquel misterioso momento.
Los trabajos que serán presentados este sábado fueron dados a conocer en un reciente Congreso Internacional de Ovnilogía en Barcelona. La entrada es libre y gratuita.