MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES EMILIO PETTORUTI
- Temas del día
- Estafas y desmanes en Ensenada
- Elecciones 2023
- UNLP
- Estudiantes
- Gimnasia
MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES EMILIO PETTORUTI
Calle 51 entre 5 y 6
Libre y gratuita
20.00
Visitas guiadas grupales los interesados deberán llamar al (0221) 4212206 / 4218619. Recordamos además que los textos curatoriales y los rótulos están en Braille; y que el Museo cuenta con sistema de aro magnético para hipoacúsicos.
Las muestras se podrán visitar hasta el domingo 24 de junio, de martes a viernes de 10 a 19, sábados y domingos de 16 a 19, con entrada libre y gratuita.
Sala Temporal: "Paisaje fenomenal", de Eduardo Capilla
Eduardo Capilla presenta “Paisaje fenomenal”, una fusión de Noción (témperas, 1982- 2018), junto a una serie de óleos como altorrelieves (2014). Esta composición de gran escala nos invita, como en un paisaje ingrávido, a suspender la mirada y detenernos ante lo que pareciera perderse en la inmensidad.
Capilla, marplatense radicado en Estados Unidos desde hace cuatro años, transita un período de experimentación consistente en la unión de dos modos o estilos diferentes de producción pictórica con simultaneidad, con los riesgos que implica abordar cualquier discurso desde dos perspectivas y materialidades diferentes.
Sala Patrimonial: "Salón La mujer y su protagonismo cultural. El rol de las mujeres en la cultura bonaerense". Curaduría: Soledad Oyuela y Daniel Sánchez
En el marco de las políticas públicas instituidas a partir de 1987 en la provincia de Buenos Aires, a partir de 1990 surge el Salón La Mujer y su protagonismo cultural, que tuvo 14 ediciones, y que permitió que cada marzo, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Museo se sumara con este certamen. Si bien en los comienzos tuvo premios honorarios, a partir de 1992 sumó a los premios adquisición que entregaba la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Buenos Aires, los que instituyó el Consejo Provincial de la Mujer, la Universidad Nacional de La Plata y la Municipalidad de La Plata.
La característica distintiva del Salón fue la multiplicidad de disciplinas convocadas y la participación abierta de todas aquellas mujeres que enviaron sus obras, independientemente de su formación, dedicación, profesionalización. Todas sus producciones convivieron en los distintos ámbitos donde se expusieron: en el Museo Provincial, en el Pasaje Dardo Rocha, en el Teatro Argentino aún antes de su inauguración, inclusive en el Pasaje Rodrigo quince años antes de su restauración. Esta muestra exhibe algunas de las obras que ingresaron a la Colección Patrimonial a través de este Salón.
Sala Microespacio: "La pintura silenciosa", de Hernán Cédola. Curaduría: Leandro de Martinelli
Según el curador: “Las obras de Cédola muestran un cuerpo en movimiento, donde la pintura se manifiesta como un registro visual de acciones. En las huellas que dejan esos actos -en los trayectos del óleo, en la carbonilla pulverizada sobre el papel- aparece una danza que conecta la fuerza del automatismo con el flujo controlado de la pintura de acción”.
De Martinelli agrega: “Como en una sesión de improvisación libre, Cédola despliega formas, texturas y estímulos siempre gobernados por un ritmo, por una velocidad, por un tiempo visual que hace visible el acuerdo entre un cuerpo en tensión que produce, de forma espejada, una obra fluida, desenvuelta, que en ocasiones usa los temas clásicos de la pintura para inventar variaciones y movimientos de cosecha propia”.
Observatorio Audiovisual: “Planeta Salamone”, de Marcelo Merlo
Para abordar la obra del ingeniero y arquitecto Francisco Salamone en las distintas ciudades de la provincia de Buenos Aires, Marcelo Merlo eligió a la Escuela de Dusseldorf -corriente estética de la fotografía de vanguardia-, por lo que adopta puntos de vista equivalentes para fotografiar elementos equivalentes. Captura todas las torres de la misma forma, todas las luminarias del mismo modo y todas las fachadas de igual manera. El conjunto de imágenes que obtiene pretende presentar la obra arquitectónica en estado puro, sin que la acción fotográfica resalte uno u otro aspecto, con la intención de que la obra se manifieste por completo y sólo se vea lo fotografiado en vez de lo fotográfico.
Espacio Vidriera: Hernán Cédola
“Cuando me decidí a trabajar en la pintura trabajé con una entrega total”. Si la pasión se hereda o se transmite de alguna forma misteriosa, en esta frase del pintor platense París Cédola (1925-1996), late una posible explicación para entender la obra y el recorrido pictórico de su nieto Hernán.
Hernán Cédola realizó estudios en pintura, dibujo, grabado, fotografía y filosofía. Sin embargo, suele decir que su formación es menos académica que autodidacta. Improvisa libremente. Compone gobernado por lo espontáneo.
Obra del Mes: "Naturaleza muerta", de Amelia Peláez del Casal
Amelia Peláez del Casal (Yaguajay 1897 – La Habana 1968) es una reconocida artista de la plástica cubana, considerada por la crítica internacional como una artista emblemática de la vanguardia plástica visual de América Latina del siglo XX. Se advierte en su prolífica producción la renovación del lenguaje en el género naturaleza muerta. Hacia 1938 incorpora elementos de la arquitectura tradicional cubana y reformula así los ambientes interiores, como se puede ver en el gouache aquí exhibido, titulado "Naturaleza muerta": una composición donde sintetiza la realidad a través de elementos como frutas de la región, enrejados de líneas negras -que predominan en su casa, reflejo del art nouveau catalán-, plenos planos sucesivos de color azul y sus variantes, y la luminosidad producto del entorno caribeño; recursos de los que se vale para generar una atmósfera poética de lo íntimo.
Esta pieza integró la muestra 11 artistas cubanos, organizada por el escritor y crítico de arte José Gómez Sicre, del 2 al 25 de julio de 1946, que se expuso en nuestro Museo. Luego de finalizada la muestra pasó a integrar el acervo patrimonial como donación de la artista, gracias a la gestión de Emilio Pettoruti, director del Museo, quien le expresó su voluntad de conformar una pinacoteca con proyección latinoamericana.
Ciclo de Cine DAC
Centro Cultural Islas Malvinas
Libre y gratuita
17.00
Centro Cultural Islas Malvinas
Esperando la Carroza. Dir. Alejandro Doria. Argentina 1985. 87m
Mamá Cora, muy cerca ya de los ochenta años, tiene tres hijos y una hija. Vive con uno de ellos, que pasa serios apuros económicos. Un día la familia se reúne para celebrar una comida de aniversario, y es en ese momento cuando se plantea el gran dilema: ¿Quién se hará cargo de ella llevándosela a su casa? El peliagudo asunto se complica cuando reciben la noticia de que la anciana se ha tirado a la vía del tren
.
Funciones 17:30hs y 19:30hs
Entrada: $30
Lugar: Pasaje Dardo Rocha - 50 e/ 6 y 7 - 1ºP. Cine Municipal Select- CineAr. Sala La Plata
17:30 Los Territorios. Dirección: Iván Granovsky. Duración: 101 min.
Después del ataque a Charlie Hebdo, Iván, un joven productor de cine y autoproclamado hijo "frívolo" de un prominente periodista argentino, parte en un viaje a sitios de conflicto geopolítico contemporáneo. No es una tarea fácil. Determinar dónde termina la primera línea y el viaje del ego de este corresponsal de guerra comienza a ser aún más difícil
19.30 La Reina del Miedo. Directores: Valeria Bertuccelli, Fabiana Tiscornia. Duración: 107 min
A sólo días del esperado estreno de su unipersonal, la famosa actriz Robertina no logra concentrarse y vive en un estado de ansiedad constante. Robertina vive con angustia su vida absurda, llena de fobias, paranoias e intrigas domésticas que parecieran protegerla de algún peligro más oscuro. Lejos de adentrarse en los preparativos, aún no sabe qué va a hacer. Un día, rumbo a uno de sus erráticos ensayos, Robertina recibe un llamado. Su gran amigo Lisandro, que vive del otro lado del mundo, se ve puesto a prueba por el destino. Para desesperación de su representante y sus productores Robertina desaparece. Y aparece, en Dinamarca.
Todos los miércoles a las 19:00
Lugar: Centro Cultural Islas Malvinas 19 y 51 - Cine Municipal Eco Select
Entrada: $30
Cine Experimental. Norman McLaren Programa 3
Hora: 21:00
Lugar: Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51, Cine Municipal EcoSelect
Entrada: $30
120 Pulsaciones por minuto / Dir. Robin Campillo / Francia / 2017 / 143m
París, principios de los años 90. Un grupo de jóvenes activistas intenta generar conciencia sobre el SIDA. Un nuevo miembro del grupo, Nathan, se quedará sorprendido ante la radicalidad y energía de Sean, que gasta su último aliento en la lucha.
Hora: 21.30
Lugar: Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, 1º piso Cine Municipal Select
Entrada: $30
Faeneros. Director: Claudio Araya Silva. Duración: 40min. Chile
El documental “Faeneros” sobre la minería chilena aborda la vida de las familias de los trabajadores del sector. El trabajo de Claudio Araya Silva está basado en una investigación doctoral de los académicos de nuestra Universidad Jimena Silva, Mónica Guzmán, Siu Lin Lay y Carlos Calderón.
Estos grupos de trabajadores, quienes se desempeñan en un sistema de turnos por periodos de 20 días aproximadamente en faenas, regresan por diez días a su lugar de origen para estar con sus familias, lo cual genera una serie de dificultades y tensiones que investigaron los expertos de la UCN.
Corazón del bosque. Director: Pablo Pujadas. Duración: 20min. Argentina
Un joven se introduce en un bosque desolado y escondido con la intención de encontrar a su pareja. Un espacio perdido en el tiempo, mágico. Durante esa travesía recuerda los pormenores de una relación de amor tensa que oscilaba entre el cariño y el miedo.
Sábado 19, 21:00
Domingo 20, 19:30
Lugar: Teatro Municipal Coliseo Podestá. Calle 10 entre 46 y 47
Entrada: desde $450 hasta $650. Boleteria de martes a domingo de 15 a 20. www.plateanet.com
En un delirio escénico, que va transitando su segundo año de intentos catastróficos, un grupo teatral de “La Cornley Polytechnic Society”, decide poner en escena una obra de misterio sobre un asesinato situada en el año 1920. Pero todo lo que pueda salir mal efectivamente saldrá mal y peor. Los protagonistas de esta “pieza dramática” luchan contra viento y marea para superar los obstáculos, hasta el saludo final de la obra, con sus hilarantes consecuencias.
Por primera vez en nuestro país se presenta esta disparatada obra que causa furor en el mundo. Multipremiada y halagada por la crítica, es un éxito sorprendente y delirante de Londres y el mundo.
Día: viernes 18
Hora: 21:00
Lugar: Teatro Metro. Calle 4 entre 51 y 53
Entradas: desde $350
SINOPSIS:
La vuelta de un clásico "La Lección Anatomía", de Carlos Mathus. El mayor éxito de público y permanencia en la historia del teatro argentino. Desde 1972 hasta 2008, se representó sin interrupciones y en forma simultánea en Argentina, Chile, Brasil, Venezuela, España y en el festival de Graz, Austria. La ya legendaria escena del desnudo total de los siete intérpretes fue objeto de admiración y censura, pero su profundo sentido humano superó todo, y durante treinta y seis años la obra cautivó al público con su mensaje de amor y reflexión sobre las relaciones familiares y sociales. Varias generaciones la aplaudieron y su impacto fue tan poderoso que venció incluso a la censura de gobiernos totalitarios. "La Lección de Anatomía" regresó en el teatro Empire, dirigida por Antonio Leiva, quien fuera miembro del elenco original y director repositor de la obra durante treinta años. Es una oportunidad para que el público actual tome contacto con un verdadero clásico sudamericano y a la vez constituye un homenaje a su creador.
Dia domingo 20
Hora 20:00
Lugar: Teatro Metro. Calle 4 entre 51 y 53
Entrada: desde $300. Boleteria Lunes a viernes de16 A 21hs) Telléfono 221 422 3546 o pór plateaunotickets.com
Desesperados es una comedia joven y diferente. La obra es una critica social a la desconexión humana en la era de la comunicación. Evidencia de como la vorágine nos condiciona y nos impide ver al prójimo como a un par. Lo novedoso de desesperados es que inventa su código propio, original, minimalista y único que consiste en que cada uno de los tres actores (Felipe Colombo, Stéfano De Gregorio, Agustin Sierra) interpreta al menos a diez personajes sin ningún distintivo de vestimenta o maquillaje mas que un cartel en su pecho con el nombre del personaje que representa en ese momento. Con un ritmo frenético los actores se lucen dando vida a los personajes que se van entrecruzando en las escenas.
Dia: Sábado 19
Hora: 21:30
Entrada: desde $400. Boleteria Lunes a viernes de16 A 21hs) Telléfono 221 422 3546 o pór plateaunotickets.com
JAF - Juan Antonio Ferreyra, fue vocalista de Riff, la banda de Pappo Napolitano, en 1985. Evidentemente que la popularidad de ese, uno de los grupos más importantes del rock nacional, fomentó la figura de buen cantante y guitarrista. Su primer hit solista fue "Entrar en vos", del disco homónimo (1989). Tras una larga y prolífica carrera, y luego de una exitosa experiencia junto a Adrián Barilari, voz del mítico Rata Blanca, Juan vuelve a los escenarios con una propuesta íntima, solo con su guitarra, interpretando los éxitos que lo acompañaron a lo largo de su carrera.
Esta gira lleva por título "#45 AÑOS de MÚSICA"
Viernes 18 a las 21:30 Última de "Sherlock Holmes" . El sabueso de los Baskerville" de El Esférico con las actuaciones de Martin Mendivil y Milo Bera
Sábado 19 a las 21:30 dentro del ciclo Un Hombre sin Memoria es un Abismo :: "Rieles de la Patria" de Rieles de la Patria con la dirección de Maria Guillermina Andrade
Domingo 20 a las 20:00 "Revancha Spray" de El Dinamo Compañía Teatral con la dirección de Claudio Rodrigo
Lugar: La Merceria Teatro. Calle 1 n|210 entre 36 y 37
Entradas: anticipadas con descuento
reservas:
facebook La Merceria Teatro
mail [email protected]
4834437 - lunes a viernes de 18 a 21 horas -
Boletería abierta de lunes a viernes de 18 a 21 horas y 2 horas antes de cada función