A poco de haber concluido los comicios, los ciudadanos están a la espera de los resultados de estas elecciones generales que consagrarán al próximo presidente de la República Argentina y luego de corrida cambiaria que tuvo lugar el lunes 14 de agosto, apenas finalizadas las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), el gran interrogante es ¿qué pasará el lunes con el dólar? Un estudio elaborado por Portfolio Personal Inversiones (PPI) revela cuatro potenciales escenarios para el mercado y cada uno tendría una incidencia particular en el valor de la divisa.
El 74% del padrón que se presentó a sufragar eligió entre las fórmulas que llegaron hasta el cuarto oscuro: Sergio Massa - Agustín Rossi por Unión por la Patria (UxP), Javier Milei - Victoria Villaruel por La Libertad Avanza (LLA), Patricia Bullrich - Luis Petri por Juntos por el Cambio (JxC), Myriam Bregman - Nicolás del Caño por el Frente de Izquierda y los Trabajadores - Unidad (FIT-Unidad) y Juan Schiaretti - Florencio Randazzo por Hacemos por Nuestro País (HxNP).
Será clave el discurso del libertario de este mismo domingo a la noche respecto a su propuesta de dolarización. Si insiste con la misma, el CCL no tendría techo, ya que el mercado descree de la capacidad de La Libertad Avanza de conseguir fondos en el exterior para dolarizar a un tipo de cambio similar al actual (que ya es elevadísimo en términos históricos). En consecuencia, la única alternativa para ir a la dolarización será una fuerte erosión de los saldos reales para que la dolarización sea factible con "pocos dólares".
Se desataría una dolarización ya no de carteras, sino de saldos transaccionales, que empujarían al CCL a multiplicar varias veces al actual, lo que dejaría un piso a la brecha cambiaria de 300%.
- Milei sale primero y va al balotaje con Massa
En este caso, los incentivos de los candidatos serán divergentes para la macroeconomía. Para Milei, será funcional seguir insistiendo con el discurso dolarizador, ya que presiona al alza el CCL y la brecha por los motivos antes mencionados y esto dañará la percepción sobre el oficialismo en las cuatro semanas que separan la general de la segunda vuelta prevista para el próximo 19 de noviembre.
El CCL seguiría escalando, (aunque no a los niveles del escenario con el libertario como ganador) con Milei insistiendo con dolarizar, ya que existirían todavía chances de abortar la propuesta con un triunfo de Massa. La brecha cambiaria escalaría muy por encima del 200% y dificultaría mantener el tipo de cambio fijado en $350 como viene anunciándose. Vemos al oficialismo intentando evitar el salto discreto con un reinicio del crawling peg y mayores regulaciones y trabas tanto sobre el MULC como sobre los dólares financiero.
Elecciones Urnas
El ganador debe obtener el 40 por ciento de los votos y una diferencia con el segundo de diez o más puntos, o superar el 45 por ciento de las preferencias, caso contrario el 19 de noviembre en Argentina sucederá el segundo balotaje de la historia.
- Milei sale primero y va al balotaje con Bullrich
Esta sería el segundo mejor escenario, ya que garantizaría cierta estabilidad. Será clave la distancia entre Milei (a quien descontamos en primer lugar) y Bullrich para determinar si Juntos Por El Cambio puede alzarse con la victoria en noviembre. Si la distancia es priceada como irreversible, los resultados tenderán al el primer escenario, con Milei ratificando la dolarización. Dado que es su estandarte de campaña, entendemos que el candidato libertario no puede abandonar la propuesta hasta no tener la certeza de que ocupará el sillón de Rivadavia. En el caso en que la distancia entre Milei y Bullrich sea percibida como reversible con vistas al balotaje, el CCL podría contenerse en los niveles actuales e incluso experimentar cierta baja si las encuestas comienzan a mostrar a la ex ministra de Seguridad como ganadora.
Banco Central
Este lunes el BCRA importará casi 90 millones de billetes nuevos.
- Bullrich y Massa pasan al balotaje
Este sería el mejor escenario para la transición, dado que descartaría de plano tanto la dolarización como un gobierno con poca gobernabilidad. Ya que las incipientes encuestas que indagan sobre un eventual balotaje entre estos candidatos, dan como favorita a Bullrich, los resultados podrían ser incluso más auspiciosos que los del tercer escenario con la perspectiva de Bullrich imponiéndose sobre Milei en la segunda vuelta, debido a que Massa pondría un "piso" sin propuestas disruptivas.
OPERACIONES PREVISTAS
El lunes post elecciones se realizará la apertura de ofertas de la licitación a la que llamó el Gobierno para importar casi 90 millones de billetes nuevos. El objeto de la licitación es el traslado aéreo de las 117 toneladas de papel moneda desde Alemania. Así lo confirmó la Casa de la Moneda, el organismo responsable de la impresión de los billetes que no da abasto con la producción en Argentina a causa de la inflación y la negativa a mayor denominación en los billetes. Tuvo que importar y seguirá importando desde Brasil, España y China.
Según el portal Bloomberg Línea, la empresa tiene una capacidad para imprimir entre 700 y 900 millones de unidades anuales, lo que representa cerca de la mitad de lo que demanda el Banco Central. En el último año, entraron en circulación un total de 1.830 millones. El pedido de billetes fue solicitado a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España, pero esta entidad subcontrató una parte en Alemania.
BILLETES QUE CIRCULAN EN ARGENTINA
En nuestro país hoy circulan casi 9.151 millones de billetes físicos, pero desde principios de septiembre el Gobierno incrementó el stock en 600 millones de unidades, para cubrir las necesidades de cash ante una inflación creciente y los diversos planes de contingencia lanzados tras la devaluación de agosto.
En la actualidad existen poco más de 160 millones de unidades del billete de $2.000; 4.600 millones del de $1.000, con mucha diferencia sobre el tercer, que es el de $100, con casi 1.465 millones de unidades y sobre el de $500, que cuenta con 1.340 millones de ejemplares.
Billetes
La impresión de un millón de billetes de $2.000 rondan los US$ 118.
¿CUÁL ES EL COSTO DE LA IMPRESIÓN?
En promedio, el millar de billetes de $ 1.000 ilustrados con el hornero cuesta US$ 107,76; el nuevo de San Martín, US$ 120,33. En tanto los de $ 2.000 (que llevan la imagen de Cecilia Grierson y Ramón Carrillo) rondan los US$ 118.
La dificultad con los billetes radica en la negativa del Gobierno de lanzar denominaciones más altas, a pesar de que las consultoras privadas estiman que el 2023 cerrará con una inflación que el promedio de las consultoras estimaron en el último REM en 180,7% (11,4 p.p. más que la encuesta previa) y una elección incierta de por medio que le puede agregar mayor presión.
No hay novedades de que esa decisión cambie por el momento y la gente tiene que lidiar hasta con los problemas en los cajeros que todavía no están 100% adaptados a las últimas series de billetes lanzados. Los bancos se quejan por el costo de guardar pilas y pilas de billetes. También impacta el costo de traslado y reposición en cajeros que cada vez se hace más difícil la manipulación y operatoria. Efectos de la inflación.