domingo 19 de enero de 2025

Paritarias vs. inflación: ¿cuáles son los gremios que ganaron y perdieron en el primer año de Javier Milei?

Las paritarias de los gremios más importantes cerraron el año por encima de la inflación, pero el Gobierno busca establecer un "tope" para 2025.

--:--

En 2024 la crisis económica y el ajuste impulsado por el Gobierno de Javier Milei pusieron contra las cuerdas los salarios de miles de trabajadores, pero los grandes gremios del país lograron cerrar paritarias por encima de la inflación y ganarle la carrera al aumento de los precios. No obstante, varios otros perdieron la pulseada.

Los salarios registrados promedio de las principales actividades económicas crecieron, en términos reales; tanto entre enero y noviembre (último dato disponible) como en el acumulado del primer año de la gestión de La Libertad Avanza (LLA).

Lee además

De acuerdo con un relevamiento realizado por Synopsis Consultores, que reporta cuál es el panorama sindical en el país, los trabajadores enrolados en el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) tuvieron un incremento real de sus sueldos del 38% en los primeros 11 meses del pasado año, ubicándose así al tope de la lista de los más beneficiados.

F1.avif
Los grandes gremios argentinos cerraron las paritarias del 2024 con acuerdos por encima de la inflación.

Los grandes gremios argentinos cerraron las paritarias del 2024 con acuerdos por encima de la inflación.

El trabajo indica que a los mecánicos los siguieron estacioneros (19%), alimentación (17%) y camioneros (15%) y metalúrgicos (11%), como los gremios que tuvieron las variaciones salariales más importantes sobre la variación de los precios.

En la otra vereda, en tanto, se ubicaron los empleados públicos y ferroviarios, siendo los dos principales gremios que perdieron ante la inflación acumulada en el primer año de la era Milei. En el acumulado, quedaron al menos 30% rezagados contra el avance de los precios entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024.

En ese marco, el especialista Juan Manuel Grosso explicó al sitio TN.com.ar que "la foto 2024 terminará con los grandes sindicatos ganándole a la inflación acumulada". El experto detalló además que si se toma el primer año completo de la gestión Milei, es decir contando diciembre de 2023 con la fuerte devaluación y el consiguiente salto inflacionario, los salarios del sector privado registrado tuvieron un fuerte impacto al principio y comenzaron a recuperar poder adquisitivo hacia mayo, de la mano de una pronunciada desaceleración de precios. La tendencia se amplió en los meses siguientes, aun con porcentajes de mejora en los sueldos cada vez más bajos.

El "tope" a los salarios

Con este panorama sobre la mesa, el Gobierno intenta alinear los próximos aumentos salariales al resto de las variables de la economía, para continuar desacelerando el ritmo inflacionario. En ese marco, el Ministerio de Economía que comanda Luis Caputo instruyó para que no se homologuen acuerdos paritarios disruptivos.

F2.avif
Con la desaceleración de la inflación, los aumentos de salarios cayeron a lo largo del 2024.

Con la desaceleración de la inflación, los aumentos de salarios cayeron a lo largo del 2024.

"El Gobierno intentó fijar una pauta en 2024, pero no lo logró, al menos con los privados, y hubo una recuperación salarial. Ahora busca poner un tope de referencia para que todo se acomode en torno al 2%, 1% mensual. Creo que en este 2025 habrá más recuperación salarial, sobre todo en gremios con mejores números de actividad", planteó Grosso a aquel medio. No obstante, destacó además que el monto de esos aumentos y la periodicidad con la que se darán las subas dependerá de cómo se mueva la inflación: "Mientras siga a la baja, las paritarias seguirán a la baja, pero siempre por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC)", cerró.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar