El proceso de desregulación de la economía del gobierno de Javier Milei, el cual libera los precios de distintos rubros que hasta su llegada estaban limitados, permite que ciertos rubros impongan aumentos a los consumidores para evitar pérdidas. Sin embargo, algunos de ellos sobre los que todavía pesa algún tipo de control por su magnitud, le impondrán más presión al bolsillo de todos los argentinos.
El dato de la inflación de diciembre fue de 25,5% y los analistas prevén una inflación similar para enero. Febrero no escaparía tampoco de la inflación de dos dígitos, la cual sufre Argentina desde agosto del 2023 (12,4%), aunque luego bajó a 8,3% en septiembre y al siguiente mes volvió a los dos números.
La principal incógnita en materia de aumentos es qué pasará con el boleto de los micros y los pasajes de tren en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y La Plata, ya que el Gobierno tenía previsto aplicar una fuerte suba desde el 1° de febrero, pero la Justicia ordenó suspender el incremento posponiendo la audiencia pública prevista para convalidar la suba. Hasta el 31 de enero todo es incertidumbre respecto a su aplicación.
Por otra, uno de los aumentos que estaba previsto y que finalmente sale de la lista es el del gas, debido a que el Gobierno decidió aplazarlo hasta marzo. En cualquier caso, hasta el momento los siguientes son los aumentos confirmados para el mes próximo:
Luego del mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) lanzado por el presidente, en el que liberó el congelamiento de precios, las empresas de medicina prepaga informaron que las cuotas tendrán un aumento de entre el 27% y 29% promedio en febrero.
galeno prepagas.jpg
Los afiliados a las prepagas sufrirán grandes aumentos en febrero.
De acuerdo con el DNU, el Gobierno ya no tendrá que autorizar los aumentos en las cuotas y las empresas no tendrán tope para la diferencia entre el precio del plan para gente más joven (más económico) y el resto. En tanto, las compañías están evaluando la implementación de planes "low cost" para evitar una pérdida masiva de afiliados.
ALQUILERES
Aunque el DNU derogó la Ley de Alquileres, los contratos en curso deben ser respetados hasta su fecha de vencimiento y esto significa que mientras el acuerdo esté vigente todos los términos y condiciones se aplicarán hasta el momento de su finalización. En ese sentido, aquellos que alquilaron bajo aquella normativa tendrán que afrontar subas cercanas al 147,1% anual en los valores a pagar. De esta manera, febrero anota otro récord para el Índice de Contratos de Locación (ICL), que realiza el Banco Central de la República Argentina (BCRA) sobre la base de la inflación y los salarios.
Esta fórmula se aplica únicamente a los alquileres iniciados entre el 1° de julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023, previo a la sanción de la nueva ley de alquileres con ajustes semestrales a través del índice Casa Propia.
INTERNET Y CABLE
Las empresas comenzaron a anticipar a sus clientes que, a partir de los primeros días de febrero, llevarán a cabo el segundo ajuste de tarifas del 2024 con un incremento que puede ser superior al 25%, según el servicio y la operadora.
BONUS TRACK: NAFTAS Y LUZ
El 26 de enero se realizó la primera audiencia pública para definir los aumentos de electricidad. En ella, las distribuidoras pidieron para el mes de febrero una recomposición que implica una recomposición del 89% para la mayoría de los usuarios, además de ajustes mensuales indexados a la inflación.
El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, fue el primer expositor y enfatizó en la necesidad de recomponer el valor de las tarifas, al indicar que cubren solo el 45% del costo de generación eléctrica y, en el AMBA, el 30% del de distribución. Si bien no se especificaron porcentajes, desde la secretaría de Energía esperan que los usuarios paguen “el valor completo de la tarifa”.
Si bien se esperaba algo similar con las tarifas de gas, desde Hacienda indicaron que se postergará la decisión, para avanzar primero con la luz, que aumentarán significativamente por la recomposición del precio estacional.
Los combustibles, por su parte, podrían verse sujetos a un nuevo incremento puesto que el 1° de febrero vencerá el congelamiento de los impuestos postergados en noviembre por el extitular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa, que implicaba una suba extra de $70 por litro o 25% directo al público.
La actualización de los impuestos impactará de lleno en los precios en los surtidores. El último ajuste del gravamen se aplicó en el segundo trimestre de 2021 y fueron suspendidos en siete oportunidades durante la gestión de Alberto Fernández. Con Milei en la Casa Rosada todo indica que no se seguirá en la misma línea.