No caben dudas de que el dólar volvió a convertirse en el protagonista del año en nuestro país, en medio de una campaña electoral con la economía argentina como foco de cada uno de los candidatos y con la población expectante de lo que ocurra de cara a los próximos años.
En este sentido, el 2023 se despide con un dólar oficial que terminó un 356% más alto respecto al inicio del año. En concreto, el 1° de enero el segmento oficial se encontraba con un precio de $177 y en doce meses pasó a valer $808,45.
A esto se le puede sumar que se fueron unificando los tipos de cambio diferenciados para los consumos en moneda extranjera, que quedaron todos con recargos de 60%. Por su parte, el dólar blue, clásico termómetro de la economía argentina, marcó varios máximos en la previa a la contienda electoral.
Fueron meses de progresión hasta llegar al máximo nominal de $1100 el 23 de octubre, lunes posterior a las elecciones generales que sentenciaron el balotaje entre Javier Milei y Sergio Massa. De esta manera, la divisa paralela arrancó el año $346 y escaló 196% hasta los $1025 a los que cotizó el último día de diciembre.
Dólar (1).jpg
El dólar oficial marcó un 356% de aumento anual tras el cierre del viernes.
En el mercado de cambio también aparece el contado con liquidación, que cotizó a $973 al final de diciembre, lo que representó un avance de 182,7% en el año. Por su parte, del dólar MEP subió 203,4% en 2023 y finalizó en $995.
Con respecto a la dinámica prevista para el dólar en 2024, el Gobierno intentó llevar algunas pistas respecto del precio oficial. Tanto el ministro de Economía, Luis Caputo, como el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, afirmaron que se deslizará un 2% por mes, aunque no especificaron la durabilidad de esta política.
Al cierre del viernes, los valores esperados para el tipo de cambio oficial en los próximos dos meses prevén un alza mensual de alrededor de 5%, que lo lleve a $847,50 a fin de enero y a $896 el último día de febrero. Las expectativas se recalientan hacia marzo, cuando se pacta el dólar a $998, lo que significaría un salto mensual de 11,3%.
Dólar (3).jpg
Desde el Gobierno afirmaron que el dólar oficial avanzará un 2% por mes y los analistan marcan que marzo será un mes clave, cuando rozaría los $1000.
"La brecha se recortó a niveles de un dígito. La posibilidad de que se sostenga esos niveles dependerá de lo que el Gobierno haga en el futuro. Una tasa de crawling del 2% cuando la inflación corre en torno al 30%, podría volver a agrandar la brecha en la medida que se perciba que una nueva corrección cambiaria estará latente", advirtieron los analistas de la consultora LCG.
Con relación a la dinámica del dólar financiero, IEB reconoció que cualquier revés legislativo o judicial sobre las reformas que propone el Gobierno "podría sembrar dudas con respecto a la viabilidad y posibilidades de aplicación del programa y las medidas propuestas, sentando las bases para un recalentamiento de la plaza cambiaria y ensanchamiento de la brecha".
"El comportamiento de los tipos de cambio financieros estará sujeto al sostenimiento de compras de divisas por parte del BCRA y la efectividad de las anclas fiscales y monetarias en la formación de expectativas para los próximos meses, la cual podría peligrar a medida que la demanda de dinero caiga y la inflación se acelere", anticipó esa casa de Bolsa.