En la primera audiencia pública para definir los futuros aumentos en las tarifas de energía eléctrica del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), las distribuidoras EDENOR y EDESUR propusieron un incremento apenas por debajo del 150%. El próximo lunes se realizará la misma consulta pero para el segmento de transporte.
A través de la Resolución 2/2024, publicada a principios de enero en el Boletín Oficial, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) estableció que este viernes se realizará desde las 8.30 la primera de las audiencias "con el objeto de poner en conocimiento y escuchar opiniones respecto de las propuestas de las concesionarias del servicio público de distribución de energía eléctrica, EDENOR y EDESUR tendientes a obtener una adecuación transitoria en la tarifa". El encuentro estará presidido por el interventor de ese organismo, Darío Arrué.
En las notas enviadas por ambas distribuidoras al ente regulador se consignó que, sin contemplar la revisión integral pendiente, EDENOR necesitará ingresos por $521.000 millones para cubrir su déficit y EDESUR $330.000 millones con el mismo objetivo. Fuentes del mercado energético dijeron que el pedido de aumento para el concepto de distribución será menor al 150%, según indicó la agencia Noticias Argentinas.
En línea con lo que sucede con el gas, las compañías del sector también esperan algún tipo de mecanismo de actualización mensual, que en este caso podría ser el índice de precios mayoristas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). De todos modos, el Gobierno es el que tiene la última palabra, ya que las audiencias no son vinculantes.
Torres de luz 1.jpg
Este viernes se realiza la primera audiencia pública para definir aumentos de luz en el AMBA.
El objetivo de la Secretaría de Energía a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo es que las tarifas que reciben los usuarios reflejen el costo del suministro, algo que a pesar de que se realice de manera escalonada como en el caso del gas implicará fuertes subas que llegarán a los hogares a partir de marzo.
En paralelo, la dependencia define un nuevo esquema de subsidios que comenzará a regir desde abril, en reemplazo de la vigente segmentación por ingresos, y para el cual también deberán realizar una consulta pública como paso previo a su aplicación. La nueva modalidad incluirá la conformación de una canasta básica energética, que se conectará con los ingresos totales del grupo conviviente. Si supera ese umbral, el Estado subsidiará a la gente que está en situaciones de vulnerabilidad.