El caso del fentanilo adulterado en La Plata suma definiciones clave en la Justicia Federal. Un informe del Cuerpo Médico Forense determinó que el medicamento contaminado con el que fueron tratados un sinfín de pacientes, no fue causa directa de muerte de muchos de ellos pero sí un factor que agravó las condiciones clínicas de al menos doce personas.
En los documentos enviados al juez federal Ernesto Kreplak los peritos certifican el "nexo concausal" entre la muerte de al menos doce pacientes y la administración de la droga, ocho de los cuales, además, corresponden a personas que se encontraban internadas en el Hospital Italiano y fueron tratados en el lugar con ese producto.
La figura médico legal describe situaciones donde un agente externo no es la única causa del desenlace, pero contribuye de manera significativa al empeoramiento del cuadro clínico de pacientes con enfermedades previas. Ese fue, precisamente, el caso de mucho de los afectados.
Los peritos explicaron que el fentanilo contaminado del lote 31.202, producido por HLB Pharma, contaba con la presencia de las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii y certificaron, a partir de los estudios realizados por el Instituto Malbrán, que ambas fueron halladas tanto en las ampollas como en la sangre de los fallecidos, estableciendo la trazabilidad entre la sustancia y los brotes infecciosos.
Fentanilo (1)
Los peritajes revelaron que el fentanilo contaminado no fue causa directa de la muerte de los pacientes, pero sí un factor que agravó sus cuadros clínicos
En ese marco, los especialistas aclararon que no hubo "nexo causal directo", es decir, muertes atribuibles únicamente al opioide adulterado. Sin embargo, sí certificaron doce historias clínicas donde se verificó un "nexo concausal", al constatar que la droga actuó como factor agravante y aceleró la evolución de cuadros críticos.
"La aplicación del fentanilo de HLB Pharma constituye un factor agravante significativo de la condición clínica del paciente portador de un cuadro clínico complejo con múltiples comorbilidades y contribuyó al desenlace fatal", concluyeron los especialistas. Esa calificación legal será central para avanzar en el expediente judicial.
El fentanilo y los nexos legales
El informe pericial precisó tres categorías de análisis: nexo causal directo, nexo concausal y nexo fortuito. La primera, descartada en esta investigación; la segunda, aplicada en la mayoría de los fallecimientos; y la tercera, reservada para pacientes con enfermedades terminales donde el opioide no fue determinante.
En el caso de La Plata, los especialistas remarcaron que el "nexo concausal" surge al comprobar que las bacterias, presentes en el fentanilo adulterado, actuaron como desencadenantes o agravantes de cuadros clínicos ya comprometidos. En ese marco, los peritos detallaron que "todos los pacientes evaluados presentaron durante la internación algún episodio de infección asociada a los microorganismos involucrados, cuyos estudios microbiológicos certificaron la existencia de trazabilidad con las ampollas del lote contaminado".
La investigación judicial
El estudio forense fue remitido al juez Kreplak, quien lleva adelante la causa. Los documentos incluyen análisis de historias clínicas, estudios microbiológicos y resultados confirmados por el Malbrán, que certificó la identidad fenotípica, molecular y genómica de las bacterias.
Ernesto Kreplak juez federal LP.jpg
El juez federal Ernesto Kreplak espera el resultado de más pericias para definir las imputaciones del caso
AGLP
Los resultados señalan que el fentanilo adulterado estaba presente en la sangre de las víctimas, lo que constituye un dato central para la investigación judicial. El informe resalta que la droga funcionó como un agravante en cuadros con múltiples comorbilidades, en algunos casos con sepsis y fallos multisistémicos.