Una prepaga que tiene 250 mil afiliados en el interior del país, determinó que sus aumentos de cuota vayan a ritmo de los salarios (siguiendo el RIPTE). Esta medida se tomó sin seguir otros parámetros que dieron como resultado una fuerte suba en las cuotas desde la puesta en marcha del decreto 70/23 y la desregulación del sector.
Desde la prepaga indicaron que la medida busca alinear los aumentos de las cuotas con la capacidad adquisitiva de sus afiliados, mitigando así el impacto económico en los mismos y generando un equilibrio entre la sustentabilidad del sistema y el acceso a la salud. Además, señalaron que los aumentos desmedidos podrían saturar el sistema de salud público y afectar la situación laboral de miles de profesionales de la salud.
"Hay empresas de medicina prepaga que están decididas y conscientes de perder, según lo han expresado públicamente, entre un 30% y un 40% de la cartera, con el concepto de que estaría sobredimensionado el sector. Nosotros entendemos que esa no es la mirada para las pymes de Argentina, nosotros vivimos, dependemos, funcionamos y crecemos sobre la base del mercado interno y para nosotros el mercado interno son los trabajadores registrados”, expresó Mario Koltan, presidente de Boreal Salud, la prepaga en cuestión.
El gobierno y las prepagas
El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo este lunes que las empresas de medicina privada reaccionaron rápidamente pidiendo un encuentro para desmenuzar números.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/LuisCaputoAR/status/1777393628597379380&partner=&hide_thread=false
Según la comparación contra el índice general de precios del Indec de los últimos doce meses disponibles, las cuotas de las medicina prepaga aumentaron 253%, contra un IPC general que subió 277%.
Midiendo el último gobierno, de la mano del cálculo que llevó a cabo la consultora Eco Go que dirige Marina Dal Poggetto, se refleja que de diciembre 2018 a noviembre 2023 el precio de las medicinas prepagas subió un 1000% contra un 1429% de inflación.
Actualizado dicho cálculo a febrero de 2024, con un par de meses de desregulación de la Era Milei, los números continúan con la misma lógica. Las prepagas, con aumentos de 1968% por debajo de una inflación acumulada de 2519%.
No obstante, el importante cambio que se observa es que a noviembre 2023 el aumento de prepagas también estaba por debajo del nivel del RIPTE el promedio de aumentos salariales. Pero a febrero 2024, con la velocidad y magnitud de aumentos, si bien las prepagas siguen por debajo de la inflación pasaron por encima de promedio de los salarios.
Según un análisis del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), al observar la relación entre medicina prepaga y salario y calcular la proporción del gasto en medicina prepaga dentro de un sueldo formal promedio, en 2013 el gasto en un determinado plan de medicina prepaga insumía el 11% del salario formal promedio mientras que en abril de 2024 el gasto en medicina prepaga dentro del salario tendría, en el mejor de los casos, una incidencia del 30%.
Prepagas en la mira
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) investiga si existió un "pacto ilícito" entre las empresas de medicina prepaga para fijar precios de venta, luego de que el titular del Ministerio de Economía argentino, Luis Caputo, señalara que "las prepagas le están declarando la guerra a la clase media".
El funcionario había remarcado que el Gobierno haría lo necesario para defender a los consumidores ante los sostenidos aumentos de precios impulsados por las empresas del sector, que se vieron beneficiadas por la liberalización que impulsó el propio presidente Javier Milei por decreto.