Un proyecto en La Plata busca ampliar a 30 días las licencias por fertilización asistida para las municipales
Un proyecto propone incrementar el período con el que cuentan hoy los trabajadores municipales de La Plata que realizan tratamientos de fertilización asistida.
Un proyecto de ordenanza que ingresó al Concejo Deliberante de La Plata busca ampliar los derechos laborales de los trabajadores del Municipio que atraviesan tratamientos de fertilización asistida y ampliar la licencia actual en el ámbito de la administración local.
La iniciativa fue presentada por la concejala de Unión por la Patria,Ona Parrilli, y propone otorgar una licencia de 30 días fraccionables al año, con goce íntegro de haberes, a quienes realicen técnicas de reproducción asistida, con la posibilidad de extender el permiso por otro período similar de tiempo, también percibiendo el sueldo.
En la actualidad, la ley provincial que regula el empleo municipal ya contempla una licencia pero es de 20 días. El objetivo es que las trabajadoras de la Municipalidad de La Plata, o los trabajadores cuyas parejas estén cursando un tratamiento, puedan contar con más días. Para acceder al beneficio, deberán acreditar su situación mediante un certificado médico.
Fertilización asistida
El proyecto busca ampliar la licencia por fertilización asistida de 20 a 30 días para empleadas municipales de La Plata
Los fundamentos del proyecto
El proyecto de ordenanza se enmarca en la Ley Nacional 26.862de Reproducción Médicamente Asistida, su decreto reglamentario 956/13 y la resolución 1/2017 del Ministerio de Salud de la Nación, que garantizan el acceso gratuito y equitativo a los tratamientos de fertilización para todas las personas mayores de edad, sin distinción de orientación sexual, estado civil o cobertura médica.
En los fundamentos del proyecto, la concejala Parrilli explica que los tratamientos de fertilización asistida "muchas veces pueden implican un camino emocional y físicamente desgastante y exigente, tanto para la persona gestante como para su entorno afectivo" y que las dificultades reproductivas "pueden representar una crisis personal y familiar, que muchas veces requiere acompañamiento psicológico".
En este contexto, sostiene que "el respaldo institucional y laboral resulta fundamental". Esto se traduce en "contar con el tiempo, la tranquilidad y el acompañamiento necesario en el lugar de trabajo ayuda a reducir el impacto emocional, a mejorar los resultados del tratamiento y, sobre todo, a reconocer el derecho que toda persona tiene a decidir ser madre o padre".
María Ona Parrilli (1).jpeg
La concejala Ona Parrilli, del bloque Unión por la Patria, presentó el proyecto para ampliar la licencia actual
AGLP
En la actualidad, la ley 14.656 que regula la actividad de los trabajadores municipales establece en su artículo 78, inciso 12, una licencia de 20 días para el personal que encare tratamientos de fertilización asistida. Parrilli sostiene que "según distintos profesionales y organizaciones vinculadas a la salud reproductiva, este plazo resulta insuficiente frente a los tiempos reales de los tratamientos, controles, esperas e imprevistos que pueden surgir en el proceso".
Por esto, considera que "ampliar ese plazo a 30 días con goce de haberes, constituye un paso más hacia el reconocimiento integral de los derechos reproductivos como parte de los derechos laborales".