En los últimos días los vecinos de Ringuelet que viven en las inmediaciones del Arroyo del Gato se sorprendieron por la gran cantidad de peces que aparecieron en el agua formando un enorme cardumen que hasta llegó a tapar un sector del desagüe en 7 y 514. Científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) explicaron a 0221.com.ar el motivo y los recaudos que hay que tener en cuenta.
"Son peces de unos 20 centímetros, no son mojarras, se ven desde el puente de 7 y 514, se acumulan en uno de los agujeros por donde sale agua sucia", describió una vecina que caminaba por la avenida. Esta escena se repitió durante los últimos días, en la previa de la seguidilla de jornadas lluviosas que está pronosticada por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para este fin de semana y el lunes.
Consultado por este medio, el investigador, docente y extensionista del CONICET y la UNLP Javier García de Souza contó que si bien esto no ocurre todo el tiempo, "no es algo raro que ingresen peces del Río de la Plata en los arroyos, por razones diversas". Quien profundizó este concepto fue otro investigador del CONICET, Ariel Paracampo, al explicar que se trata de "especies más características de río que de arroyo, aunque también frecuentan las cuencas bajas, como lo vemos ahora, ingresando en los arroyos en búsqueda de alimento y refugio". "Para las especies juveniles, el Río de la Plata es un ambiente más homogéneo, tiene pocos accidentes y vegetación; por eso los arroyos ofrecen un refugio y otra oferta de alimento", añadió.
WhatsApp Image 2024-04-12 at 8.26.10 AM.jpeg
Los vecinos de Ringuelet que pasaron por el puente sobre el Arroyo del Gato se sorprendieron por la cantidad de peces que aparecieron.
"Nosotros lo estuvimos estudiando y esto ya ocurrió hace 5 años, también hace 10 años; así que suele ocurrir en la región, quizás con distintas especies. En este caso son juveniles de sábalo, en el Arroyo Pérez apareció un pirá pitá -salmón de río-, van alternando; para ponerle una frecuencia pasa cada cinco años, aunque depende de la alternancia de los ciclos hidrológicos también: por ahí se combina una bajante con una sequía muy grande como la que atravesamos tres años atrás, con una vuelta de las lluvias y crecidas de los ríos, que generan explosiones demográficas como la que vemos ahora", ahondó el especialista.
"Hay que aclarar que no está constatada la reproducción de estas especies en el Río de la Plata. Los adultos de los sábalos migran al Paraná medio, ahí se reproducen; los juveniles hacen sus primeras incursiones, se alimentan, bajan hasta el Río de la Plata y desde la zona costera ingresan a los arroyos", detalló además Paracampo.
A los juveniles de sábalo que sorprendieron a los vecinos de Ringuelet no es conveniente comerlos. "La recomendación en esa zona sería no consumirlos, porque la realidad es que se trata de una parte del arroyo cuya contaminación es elevada y más allá de que el pez quizás no tenga los contaminantes locales en músculo, la manipulación sería riesgosa para la salud", explicó de Souza.
WhatsApp Image 2024-04-12 at 8.26.11 AM.jpeg
Científicos del CONICET y la UNLP recomendaron no consumir estos juveniles de sábalo, por la contaminación del Arroyo del Gato.
Los trabajadores del Instituto de Limnología (ILPLA) recordaron además que "se trata de un sector que ha sido estudiado reiteradas veces, en donde los indicadores de contaminación han dado elevados por ausencia de muchas especies animales y por presencia, por ejemplo, de elevadas concentraciones de materia orgánica y bacterias que redunda en escasa concentración de oxígeno disuelto en el agua (por debajo de ciertos niveles muchas especies animales y vegetales no pueden sobrevivir)".
En la actualidad existe una iniciativa de educación ambiental y extensión de la UNLP llamada Proyecto Exploracuáticxs, el cual tiene como protagonistas a estos investigadores que trabajan en esta zona dialogando sobre todo con los más chicos acerca del ecosistema acuático. "Mediante talleres donde la ciencia, el juego y el arte son centrales, construimos de manera conjunta conocimiento sobre el arroyo", contó de Souza.
La recomendación en esa zona sería no consumirlos, porque la realidad es que se trata de una parte del arroyo cuya contaminación es elevada La recomendación en esa zona sería no consumirlos, porque la realidad es que se trata de una parte del arroyo cuya contaminación es elevada
"Una recomendación es acercarse a espacios de referencia tipo escuelas, clubes y comedores, para pensar un poco cómo nos relacionamos con este arroyo y qué podemos pensar colectivamente para mejorar nuestro vínculo con él. Es un caso especial porque el arroyo ya no es un arroyo, sino que mediante obras hidráulicas se lo ha transformado en un canal, perdiendo toda vinculación con el lecho y las márgenes, lo que hace que sus comunidades no se encuentren en buenas condiciones de salud", dijo el investigador.
Para los especialistas, la aparición una vez más de los sábalos en esta parte del arroyo da la pauta de la complejidad que significa el estudio y realidad de este cauce de agua en La Plata, que ha ido mutando en los últimos años. "Es ejemplo de cómo la urbanización desordenada provoca degradación ambiental, algo que debemos mirar muy de cerca si no queremos que sucedan cuestiones similares en otras zonas de la ciudad, por ejemplo, en el Arroyo El Pescado, la única cuenca que nos queda casi sin modificar y en un buen estado de salud integral en términos generales", concluyeron.