La constante suba de la inflación, sumada a la falta de empleo y al crecimiento de la pobreza, entre otros factores; contribuyeron a incrementar año a año la cantidad de vendedores ambulantes en las calles y plazas de La Plata. Un relevamiento de la Comuna informa cómo se compone ese universo informal.
El punto central se encuentra en Plaza San Martín, frente a la Gobernación, donde a diario se apuestan unos 320 vendedores. Para ese espacio, la Comuna tiene previsto llevar adelante una profunda remodelación que implicará necesariamente la reubicación de los vendedores. Luego, la venta ambulante se expande hacia 60, ocupando Plaza Rocha, con 87 puestos y hacia 44, sobre Plaza Italia, donde a diario suele haber unos 80 vendedores.
Sobre la avenida 7, la Municipalidad de La Plata relevó en febrero de este año un total de 39 puestos. Le sigue en importancia calle 12, donde se registraron unos 23; luego está calle 51, donde se apostan unos 16 vendedores; y, por último, calle 8 y diagonal 80 que están empatadas con 14 puestos cada una.
El relevamiento llevado adelante por la Comuna busca conocer el mapa de los vendedores ambulantes locales en vistas del proyecto de "recuperación del espacio público", según explicó el subsecretario de Espacios Públicos, Pablo Márquez, a 0221.com.ar. "Nos encontramos con ocupaciones no solo ilegales, sino también casi clandestinas, desleales con el comercio y con la comunidad en sí", indicó y agregó: "A su vez, eso choca con el hecho de que la gente que ejerce el comercio ilegal necesita una salida porque tiene conflictos económicos, hoy más que nunca, y han encontrado en el espacio público. que debería ser para el disfrute, el ocio y el encuentro de todos, una suerte de campamento comercial".
Feria Manteros Venta ambulante
La venta ambulante en La Plata alcanzó números cada vez más elevados.
De acuerdo al censo llevado adelante por la Comuna, un gran porcentaje de estos puesteros vende ropa usada, en el marco de lo que se conoce como economía circular. Dentro de ese universo están los que venden ropa usada de "selección", que tiene una mayor calidad. Por otro lado, está la venta de indumentaria nueva de imitación. Por otra parte, están los rubros tecnología y calzado.
En cuanto a la venta de alimentos, la oferta se compone de: frutas y verduras; procesados: sanguches, empanadas, tartas, ensaladas de fruta y otros; y fraccionamiento de productos como cereales y galletitas.
Objetivo: recuperar el espacio público de La Plata
Como resultado del relevamiento, la Municipalidad estimó que existen entre 560 y 700 vendedores ambulantes en La Plata, contemplando los puesteros de ferias legales, como la del Parque Saavedra y Plaza Azcuenaga.
Márquez detalló además que este censo tuvo un fin particular: "Nosotros tenemos como premisa recuperar el espacio público y, en ese marco, ofrecer una salida". Esa meta implica la creación de un programa "para quienes quieran revincularse con el comercio de una manera legal, con espacios habilitados para eso, con predios nuevos y también incorporándolos al circuito de ferias ya existentes", desarrolla Márquez.
Oficios vendedores ambulantes manteros 1.jpg
El relevamiento de la venta ambulante llevado adelante por la Municipalidad de La Plata arrojó que hay cerca de 700 vendedores
Actualmente existen unas ocho ferias francas como las que se encuentran en 9 y 38 o en 115 y 38, que funcionan en espacios públicos, en días puntuales, son legales y ofrecen productos frescos. Por otra parte, están los paseos de compras, que se emplazan en predios cerrados.
"El proyecto incluye una respuesta que no es única a quienes hoy están ejerciendo el comercio ilegal, de manera absolutamente precaria, en el espacio público para que haya un acompañamiento en la reconversión, para que puedan ejercer el comercio y tengan un medio de vida legítimo", indicó el funcionario platense.
¿Cómo se implementará la recuperación del espacio público en La Plata?
Para llevar adelante la recuperación del espacio público, además del relevamiento realizado, la Municipalidad mantiene contacto con los vendedores ambulantes, según informó el subsecretario de Espacios Públicos.
mantero plaza san martin (2) vendedores ambulantes.JPG
Por su parte, ante la posibilidad de usar la fuerza policial para desplazarlos en caso de que haya resistencia, Márquez fue contundente: "No. No contemplamos el uso de la fuerza, ni hacer operativos, ni llegar con el Estado como coerción, sino con todas las herramientas que tiene el Estado para recuperar el espacio público, ofrecer una salida y, fundamentalmente, ponerlo valor". En ese sentido, agregó que se está apelando al diálogo y se busca implementar el mecionado programa de recuperación del espacio público para el cual no hay plazos estimados de concreción pero, adelantó, "habrá anuncios en los próximos días, con obras que le van a dar sentido a este programa".